Economía

Los dos gráficos que ofrecen un rayo de esperanza en mitad de la crisis de suministro

  • Los atascos en las rutas marítimas caen con fuerza durante el mes de octubre
  • El precio de los fletes parece que ha tocado por fin techo recientemente
  • Parece difícil que la temporada navideña se salve de escasez en algunos productos

Hay dos datos en las últimas semanas que ofrecen la esperanza de una mejora en la situación de las cadenas globales de suministro. Uno es el precio de los fletes que está comenzando a bajar, sobre todo en los puertos de China. El otro es la caída de los atascos cerca de los puertos marítimos. La evolución positiva de estos dos parámetros debería suponer un alivio en los cuellos de botella que sufre el transporte marítimo y, a medio plazo, menor presión en las cadenas de suministro.

El origen de la crisis de suministros está en la pandemia. El coronavirus cortó las cadenas globales de valor, con parones en los principales centros de producción. Tras la reapertura de las economías, la demanda mundial se ha concentrado en pocos meses, provocando un colapso en las rutas comerciales. En esta crisis hay dos componentes importantes. El primero son los cuellos de botella en el transporte, sobre todo en los puertos, que se deriva del exceso de demanda y de la falta de mano de obra, ante la necesidad de camioneros y estibadores. Y el segundo es China, o por extensión Asia. La fábrica del mundo de bienes intermedios y de consumo fue la primera región en parar y ahora la región se enfrenta a rebrotes, que agravan la situación de escasez de insumos.

Si antes de la pandemia, el 6% de las embarcaciones en tránsito tenía que estar parado en algún momento de sus rutas; el porcentaje de atascos se ha llegado a disparar por encima del 13%. Un porcentaje que se traduce en los cargueros que esperan semanas y semanas antes de entrar en puerto. En octubre, la proporción de contenedores atascados disminuyó notablemente al 11%. "Si bien las esperas no desaparecerán de la noche a la mañana, han tardado hasta cuatro años en acumularse; los datos dan lugar a la esperanza de que ya hemos superado lo peor, al menos en este componente de los cuellos de botella de la oferta", comenta Salomon Fiedler, economista de Berenberg.

La teoría de una menor presión en el comercio marítimo, también la respalda la evolución del precio de los fletes. Después de aumentar desde principios de año, parecen que han encontrado techo en la mayoría de las rutas marítimas durante los últimos tres meses.

El Índice Báltico Seco, que mide de forma diaria el coste medio por tonelada al que los propietarios de los navíos fletan sus embarcaciones a través de las cuales se realiza el 95% del transporte, avala esta interpretación al acumular un 49,81% de caída desde su último máximo relativo del pasado 7 de octubre.

Son los primeros datos positivos que ofrece el transporte marítimo desde comienzo de año, después de cierres parciales en algunos puertos chinos. Pero esta semana, la naviera Maersk advertía de que la situación está lejos de mejorar. La mayoría de empresas y expertos ya descuentan que la temporada navideña va a venir acompañada de problemas de escasez en determinados productos. "Las señales de una mejora potencial en los puertos una vez que termine la gran fiebre previa a la Navidad respaldan las esperanzas de que las restricciones de suministro se puedan solucionar paso a paso en el transcurso de 2022", comenta el experto de Berenberg. "Permitiría que el crecimiento económico se recupere nuevamente después de una desaceleración temporal en Europa a finales de este año", añade el economista.

Los brotes verdes que se observan son a escala global. Todavía hay zonas que ofrecen una perspectiva negra. Cerca de 160 embarcaciones están atascadas en los puertos de Los Ángeles, la principal puerta de entrada de la mercancía procedente de Asia a EEUU. Algunas embarcaciones son supercargueros que transportan hasta medio millón de toneladas de productos, que van desde bienes de consumo hasta insumos de fábrica. En California, comienza la temporada de tormentas con fuertes vientos y aguas agitadas, lo que podría provocar accidentes entre los barcos que luchan por un espacio en mar abierto. 

Las malas condiciones meteorológicas son la principal causa de pérdida de mercancía en el transporte marítimo. El año pasado se perdieron 3.000 contenedores de envío el año pasado, más del doble de las pérdidas normales y cerca de 1.000 durante los primeros meses de 2021, según Alliance Safety and Shipping Review. 

La mejora de los flujos comerciales se ha convertido en un asunto clave para que la recuperación no se frene. En el tercer trimestre, la crisis de suministro ha sido cuando ha golpeado con más fuerza a las economías, agravada por los precios energéticos y la inflación al alza en la mayoría de países.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Eldios
A Favor
En Contra

EEUU siempre tan hipocrita, si quiere bajar el precio que deje de prohibir a los demas paises comprar petroleo de Iran y Venezuela, esas injustas sanciones estan empobreciendo a estos 2 paises que estarian mil veces mejor sin la intervencion de EEUU en sus economias.

Puntuación -10
#1
Atanasio
A Favor
En Contra

En qué concilio de mierda se aprobó comer cerdo. Me cago en sus muertos siete mil veces ; y en lo sgitanos, y en lo smuertos de losg itanos veinte mil millones de veces porsi las moscas. Expropiece ese concilio y prohíbase a los gitanos comer cerdo porque apesta.

Puntuación -5
#2
Productos Made in Spain
A Favor
En Contra

Productos españoles ,,no hay transporte que valga ni contaminacion .. y suben la economia . que buena faltica hace con tanto corrupto y mangante

Puntuación 2
#3