
El Índice de Precios de Consumo (IPC) escaló hasta el 4% en septiembre en tasa interanual, su nivel más alto en 13 años y 0,7 puntos por encima del dato de agosto principalmente por la subida de la electricidad.
El dato confirmado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se corresponde con el adelantado en septiembre y sitúa la inflación en su mayor nivel desde septiembre de 2008, en plena crisis financiera mundial, cuando alcanzó el 4,5%.
Los principales responsables de la escalada de los precios el mes pasado fueron la electricidad, mayor que en septiembre de 2020, y el gasóleo para calefacción y gas.
También influyeron el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y la menor bajada de los precios de los paquetes turísticos con respecto al mismo mes del año previo.
El grupo de vivienda, por su parte, elevó tres puntos su tasa interanual en agosto, hasta el 14,5%, por la subida del precio de la electricidad, mientras que el grupo de ocio y cultura incrementó 1,5 puntos su tasa, hasta el 0,9%, por la evolución de los precios de los paquetes turísticos.
Por su parte, el grupo de transporte incrementó su variación interanual un punto, hasta el 9,8%, debido al aumento de las gasolinas para el transporte personal. Sin embargo, se registró un descenso de los precios en otros servicios relativos a los vehículos personales por el fin del pago en algunos tramos de autopistas.
En el otro extremo (influencia negativa sobre los precios) está el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, que rebajó su tasa interanual una décima, hasta el 1,8%, por el abaratamiento de las frutas y el hecho de que las legumbres y hortalizas han subido de precio menos que en septiembre de 2020.
La electricidad supuso casi cinco décimas de las ocho que subió el IPC en el mes
En tasa mensual, el IPC encadenó su segundo repunte consecutivo al subir un 0,8% en septiembre, tres décimas más que en agosto y su mayor alza mensual desde el pasado mes de abril. La subida del 10,9% de la electricidad supuso casi cinco décimas de la variación mensual total.
Por comunidades, la tasa anual del IPC aumentó en todas las regiones en septiembre. El mayor incremento se produjo en Cantabria (4,5%), con una subida de un punto, mientras que la Comunidad Foral de Navarra registró el menor aumento de su tasa anual al aumentar cinco décimas (3,6%).
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en septiembre tres décimas, hasta el 1%, y se sitúa tres puntos por debajo de la tasa del IPC general. Esto supone la mayor diferencia entre ambas tasas desde agosto de 1986. En lo que va de año, esta brecha ha anotado varios récords.