Economía

Montero avala unas Cuentas de 2022 sin reglas fiscales y con un déficit al 5%

  • El Gobierno prevé un desajuste del 8,4% este año frente al 11% de 2020
  • El techo de gasto subirá a los 196.142 millones, 45 más que en 2021
La titular de Hacienda, María Jesús Montero. eE
Madridicon-related

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, avaló unos Presupuestos Generales del Estado para 2022 con las reglas fiscales suspendidas y un déficit para ese ejercicio del 5%. La ministra destacó que la suspensión, por tercer año, de las reglas de gasto son "un paso más para que nuestro país cuente el año que viene con unos Presupuestos estatales que consoliden una recuperación económica justa socialmente que llegue a todas las personas y todos los territorios".

Así lo manifestó en el Congreso de los Diputados durante el debate sobre la suspensión de las reglas fiscales en 2022, que sigue la línea de lo aprobado en 2020 y 2021. La medida sigue la recomendación de la Comisión Europea de activar la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que libera a los Estados miembro de la obligación de cumplir con los objetivos de déficit y permite un mayor gasto público con el que hacer frente a la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias económicas.

Durante su intervención, Montero apuntó que "si en 2020 nos dedicamos a luchar contra la pandemia y 2021 está siendo el año de la recuperación económica y social", 2022 será el año para "consolidar el crecimiento económico y avanzar en el camino de la modernización de España", mediante el aprovechamiento de los fondos europeos y "políticas expansivas que apoyen el tejido productivo y sirvan de palanca para las inversiones y fomenten el crecimiento justo en el país".

La ministra también informó a la Cámara Baja sobre el límite de gasto no financiero, conocido como techo de gasto, que fue aprobado por el Consejo de Ministros en julio y que no requiere la validación parlamentaria. Montero recordó que el Ejecutivo aprobó un techo de gasto de 196.142 millones de euros, un 0,023% más respecto al de 2021 (45 millones más), por lo que resaltó que se trata de "la cifra más elevada en nuestra historia democrática". Este gasto será sobre el que el Gobierno elaborará los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, cuyo proyecto se encuentran negociando PSOE y Unidas Podemos y que será presentado en la Cámara Baja a finales de septiembre para iniciar su tramitación parlamentaria.

En cuanto al déficit público, las tasas de referencia manejadas por el Ejecutivo prevén que al cierre de 2022 baje al 5%, frente al 11% que alcanzó en 2020 y al 8,4% que se prevé al cierre de 2021. Por administración, la estimación es que el déficit de la administración central será de 3,9 puntos, mientras el de las comunidades autónomas se situará en los 0,6 puntos y el de la Seguridad Social en 0,5 puntos, con equilibrio presupuestario para las corporaciones locales.

Sánchez negocia el apoyo del PNV con la cesión del Ingreso Mínimo Vital de partida

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, reconoció ayer que ya se han mantenido los primeros contactos con el Gobierno de España de cara a la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado de 2022. "Estamos hablando. Todavía queda bastante trecho para ir discutiendo, pero sí es verdad que se pusieron en contacto con nosotros y hemos empezado a comentar algunos temas", aseguró Esteban.

Lo cierto es que en varias ocasiones la formación aberltzale ya ha citado sus peticiones, que se ajustan a los compromisos adquiridos por el Ejecutivo con su formación para la investidura de Sánchez.

Pero una de ellas, la transferencia del Ingreso Mínimo Vital (IMV), prevista para el 30 de octubre de 2020, está en las condiciones de partida. " Se tendrá que mover, porque, de lo contrario, no hay muchas opciones de colaborar", han afirmado desde el PNV. También la subida del salario mínimo es una demanda del partido vasco.

Sánchez tendrá que cumplir si quiere sacar adelante estos Presupuestos. De momento, según su propio informe de rendición de cuentas actualizado hasta el 30 de junio de este año, el nivel de cumplimiento de lo pactado con los socios de investidura es muy limitado. En el caso del PNV, solo se ha cumplido el 21,4% de los compromisos como los acuerdos para fijar las cifras de deuda y déficit para Euskadi respetando la bilateralidad en la Comisión Mixta del Concierto Económico. Otro 71,4% está "en proceso" y hasta diciembre de 2021, no se garantizan más pactos, según el informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky