Economía

La inflación aumenta y la eurozona marca máximos desde 2011 al 3%

  • La OCDE firma un IPC al 4,2% tras el mal desempeño en precios de EEUU
  • Miembros del BCE empiezan a hablar de una retirada de estímulos
Foto: Archivo.

La escalada de precios en occidente continúa. La tasa de inflación de la eurozona registró en agosto un 3%, frente al 2,2% registrado en julio, lo que supone la mayor subida de los precios en la región desde noviembre de 2011, según la estimación adelantada del dato publicada por Eurostat. La OCDE publicó ayer, por su parte, los datos del desempeño de los precios en julio de sus socios. La inflación interanual en la zona de la OCDE aumentó al 4,2%, frente al 4,0% de junio.

En Europa, el repunte de la inflación en agosto responde al alza del 15,4% del precio de la energía, frente al 14,3% de julio, así como a la subida interanual del 2,9% de los alimentos frescos, frente al 1,9% del mes anterior. A su vez, los bienes industriales no energéticos se han encarecido en agosto un 2,7% interanual, después de subir un 0,7% en julio, mientras que los servicios han subido un 1,1% desde el 0,9% del mes anterior.

La inflación en la eurozona sigue siendo significativamente inferior a la del conjunto de la OCDE. Especialmente menor a la de Estados Unidos, que firmó en julio una tasa de inflación del 5,4%.

En España, la inflación anual estimada del IPC en agosto de 2021 es del 3,3%, tres puntos por encima de la media de sus socios europeos, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Supone el nivel más elevado desde octubre de 2012. De confirmarse, supondría un aumento de cuatro décimas en su tasa anual, ya que en el mes de julio esta variación fue del 2,9%.

¿Fin de los estímulos?

La evolución de los precios ha abierto el debate entre los consejeros del Banco Central Europeo (BCE) sobre si ha llegado el momento de comenzar a retirar los estímulos monetarios que el supervisor utilizó contra la crisis del coronavirus.

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha asegurado que si la inflación y la economía se recuperan, el BCE tendrá que iniciar una "normalización paulatina" de la política monetaria. No obstante, precisa que cualquier retirada de estímulos, monetarios o fiscales, debe "ser poco a poco y no de forma prematura", ya que la economía europea "sigue siendo frágil".

Sin embargo, Robert Holzmann, consejero del supervisor europeo, y, además, presidente del Banco de Austria, destacó esta semana que ya ha llegado el momento de que el organismo empiece a debatir cómo se van a retirar los estímulos extraordinarios que el BCE lanzó en 2020 contra la pandemia.

El banquero Robert Holzmann no es el primer miembro del Consejo de Gobierno del BCE que ya habla de reducir estímulos. François Villeroy de Galhau, el presidente del Banco de Francia, ya destacó la semana pasada que los miembros del BCE deben tener en consideración que las condiciones de financiación en la zona euro son muy favorables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky