Economía

La inflación puede coger velocidad por falta de mano de obra y salarios al alza en la industria

  • La creación de empleo se comienza a resentir en el sector manufacturero
  • Los expertos ya hablan de más presión en una nueva ronda de inflación
  • Los precios de productos y servicios vuelven a crecer a ritmo récord

La actividad de la zona euro siguió creciendo en agosto cerca de máximos históricos, en uno de sus mayores ritmos de las dos últimas décadas, según la encuesta a empresas europeas de los PMI. Pero la zona euro afronta serios desafíos empezando por el incremento de los costes de producción por las presiones inflacionistas. El último giro de la espiral de precios lo sufre la industria que denuncia la falta de mano de obra para atender la fuerte demanda y un alza de los salarios. "Podría traducirse en una mayor inflación", alertan los expertos.

La rápida reapertura de la economía europea está ocasionando problemas inesperados. El ritmo de crecimiento sigue cerca de máximos históricos. Según el avance del índice PMI de IHS Markit, el indicador compuesto de actividad total de la zona euro se ha situado en 59,5 puntos en agosto, frente a los 60,2 puntos de julio, su nivel más elevado desde que comenzó la serie histórica en 2006. Pero están comenzando a aparecer problemas, sobre todo en la industria.

El sector manufacturero se ha desacelerado hasta los 61,5 puntos, frente a los 62,8 del mes anterior, su lectura más débil en seis meses. La consultora IHS Markit apunta a que las fábricas europeas sufrió demoras generalizadas en la cadena de suministro, lo que conllevó además un aumento de los costes.

El mercado de trabajo cada vez está más cerca de llegar a su límite

"Estos costes, combinados con el auge de la demanda, causaron otro aumento casi récord de los precios medios cobrados por los productos y servicios", señala el economista jefe de IHS Markit, Chris Williamson. Las encuestas reflejan que las empresas está haciendo frente al repunte de los pedidos con una creación de empleo al ritmo más intenso en veintiún años. Pero en concreto, en la industria, se notó una cierta ralentización debido a la escasez de mano de obra.

El dato "refleja los esfuerzos de las empresas por fortalecer la capacidad operativa y responder a la demanda", pero a la vez pone de relieve que el mercado laboral está llegando a sus límites. La industria está comenzando a luchar por los trabajadores para mantener el nivel de sus plantillas, lo que puede derivar a una nueva ronda de presiones inflacionista. "Es preocupante observar cierto movimiento al alza en el crecimiento de los salarios debido al aumento del mercado laboral", precisa Williamson.

El crecimiento en los costes de producción ya es una realidad con la que conviven las empresas europeas. "Los retrasos en las cadenas de suministro siguen causando estragos, haciendo que muchas veces las empresas no puedan responder a la demanda y aumentando los costes de las firmas aún más. Estos costes, combinados con el auge de la demanda, causaron otro aumento casi récord de los precios medios cobrados por los productos y servicios, aunque hubo algunos bienvenidos indicios de que estas presiones inflacionistas puedan haber pasado lo peor por ahora", resalta el informe de la consultora.

"Los incrementos en junio y julio fueron más fuertes, lo que indica que las presiones sobre los precios se mantienen en niveles altos pero no parecen estar aumentando", apunta desde ING, el economista Bert Colijn. Pero reconoce que "las presiones sobre los precios se alinean con las expectativas de una inflación elevada y continuada en la segunda mitad del año", abriendo la puerta a que suba de nivel.

"Parece que las demoras en las entregas, especialmente las procedentes de Asia, posiblemente persistirán durante algún tiempo", añade Williamson. Las empresas también aluden a los contagios de la variante delta que causaron problemas generalizados,, reduciendo la demanda y creando más problemas de suministro, aunque IHS dice que quedó compensado por la reducción de medidas restrictivas.

En su análisis, IHS Markit ha señalado que los niveles de nuevos pedidos recibidos en agosto se han mantenido entre los más elevados de las dos últimas décadas, impulsados por el persistente resurgimiento de la demanda de productos y servicios.

Asimismo, ha destacado que el sostenido repunte de la demanda y las mejores perspectivas gracias al aumento del número de personas vacunadas se tradujeron en un auge del optimismo respecto de los próximos doce meses.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

¿¿??
A Favor
En Contra

FALTA MANO DE OBRA CON SALARIOS ESCLAVISTAS, QUE SI PAGASEN BIEN LAS COLAS SERIAN KILOMETRICAS.

Puntuación 30
#1
Antonio
A Favor
En Contra

Indexar pensiones y salarios al ipc crea mas inflacion de segunda ronda.como en argentina, jajjajajja.llevan haciendolo decadas ,primero la superinflacion y luego la devaluacion del peso.es esa maldicion de la que no se puede salir.

Puntuación 25
#2
Las cosas claras
A Favor
En Contra

Salarios al alza??

Pues será en otros países, porque en España eso lleva sin verse desde 2006

Puntuación 31
#3
Usuario validado en Facebook
Miguel Bulgákov
A Favor
En Contra

Las subidas salariales ligadas al IPC son un contradiós, pues deberían ligarse a la productividad. Y realmente al final pasa así, pues una empresa privada no los puede aumentar si no gana en productividad (y si no puede pagar ni el salario mínimo, pues ni contrata). Lo tremendo es que en España se aplica a pensiones y funcionarios, cuando habría que preguntarse si eso es posible cuando el sector privado -que paga esos gastos- no puede ni aumentar sus salarios. Entonces toca aumentar la deuda y empobrecernos en el futuro.

Puntuación 36
#4
Mateo
A Favor
En Contra

El aumento del coste salarial es distinto al salario; dentro del coste salarial está el sueldo o salario, las cotizaciones a la inseguridad social (un 30% del sueldo para el empresario), los gastos en seguridad o prevención de riesgos, gestorías que tramiten los complicados trámites (nóminas, TC1, TC2, retenciones,....), seguros obligatorios por convenios,...., total que es posible que aumenté el coste salarial, sin que aumente el sueldo

Puntuación 14
#5
casta política mediocre y cleptómana
A Favor
En Contra

La Inflación se debe a la subida de todo tipo de impuestos o tasas y de bienes básicos como la electricidad o el agua, traducción para los ignorantes son cosas que una buena gestión estatal soluciona mucho antes de que puedan producirse.

En España llevamos 40 años de gobiernos corruptos y mediocres, y el resultado es mas que evidente.

Puntuación 21
#6
Carmen
A Favor
En Contra

Bueno, la inflación me ayudará con la dieta. Ahora las cosas me tienen que durar el doble.

Puntuación 12
#7
Miguel
A Favor
En Contra

Estamos jodidos por el precio de la energía que lo encarece todo

Puntuación 15
#8
Alex
A Favor
En Contra

Hace dos años rechacé dos meses de curro en Madrid por el problema de la vivienda. Este verano he hecho lo mismo en Valencia por el mismo problema. No solo hablamos de salarios bajos, que hasta podría aceptarlos con tal de ir cotizando: con los precios del alquiler en España, fuera de tu localidad tienes que pagar por trabajar, y lo siento mucho, pero si yo me voy a otra ciudad, tengo que vivir solo. Ya no tengo 20 años para compartir piso. Para eso, sigo en casa de mis padres estudiando oposicioness. Trabajar si, pero un minimo de dignidad. Salarios bajos y la vivienda con condiciones abusivas. En España urge una intervencion; la vivienda para quien cambia de ciudad para trabajar no puede ser un impedimento.

Puntuación 9
#9
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Ligar el salario a la productividad?, No estaría mal pero de manera individual, a más trabajo sacas más cobras, no puede ser que algunos no hagan nada y se les suba el salario. Que el salario este ligado al IPC no está mal, al fin y al cabo el IPC es el índice que dice cuánto sube el precio de la vida.

Pero vamos que esto es la pescadilla que se muerde la cola, la gente no quiere trabajar por qué pagan poco, los empresarios suben el salario y a la par suben el precio de esos productos, la gente como suben los precios no compra,...ya me diréis cómo lo hacemos, pero me parece a mí que esta situación está tomando un curso un poco extraño.

Puntuación 1
#10
delgado
A Favor
En Contra

^>

La inflación es consecuencia única y exclusivamente de la emisión de moneda

Falta de mano de obra???????? jajajajajajajajajaj

Con un 26% de paro jajajajajajajaja

Contabilizando el número de empleados por jornada completa de 8 horas, hay 14 millones de empleados en España

De los que 5.5 millones son Gorrino o seudo Gorrinos

!Hay una escasez de mano de obra terrible!

Lo que hay es una presión fiscal brutal sobre las empresas que encarece los costes,

Empresas que a su vez nadan en la liquidez proporcionada por los Bancos, liquidez que les permite seguir funcionando, cuando deberían cerrar por quiebra

Puntuación 16
#11
igualqueenvenezuela
A Favor
En Contra

pues con este titular."La inflación puede coger velocidad por falta de mano de obra y salarios al alza en la industria"entonces ya buscare trabajo en 2025 que los sueldos estaran mas altos.y de momento,estare a cuatro ojos...no solo YOO, mi esposa y yo, 4 ojos..que pasa? ella tiene 2 y yo 2,,de todas formas creo que votar por vox sera mejor.

Puntuación 3
#12
Carmen
A Favor
En Contra

Ya me imagino el futuro, además de guarderías en las empresas, locales habilitados para vivir para los trabajadores.

Puntuación -1
#13
Joan
A Favor
En Contra

... y yo que me rio.

Menudo chiste de noticia. La inflación al alza.

En fin, Lo que hay que leer.

Puntuación 0
#14
The Dragon Painter
A Favor
En Contra

Indexar el salario a la productividad es un mantra de teoría económica inaplicable en la práctica, un porcentaje muy alto de los trabajos no tienen productividad ninguna, ¿ Qué productividad tiene un conserje, un vigilante de seguridad nocturno, una recepcionista de hotel, una azafata, un conductor de la EMT, el conductor del Metro ?. Son salarios que se los come la inflación si no se equilibran subiéndolos acorde al IPC, la productividad es el destajo de toda la vida, que se paga en función del rendimiento, pero no todos los trabajos funcionan así..

Puntuación 1
#15