Economía

Sanidad y educación, con fuerte peso público, los sectores con más temporales

  • Trabajo se sorprende de que el alojamiento y el comercio tengan una tasa inferior a la media
  • Agricultura, actividades audiovisuales, ETT y construcción, a la cola del trabajo indefinido
Madridicon-related

La sanidad y la educación, dos sectores con un alto peso público, son los que en volumen más trabajadores temporales tienen contratados, según la "nota sobre la temporalidad por ramas de actividad" elaborada por la Secretaría de Estado de Empleo y entregada a los negociadores de la reforma laboral. El documento resalta que la mayor tasa de temporalidad está en el sector agrícola, cercana al 60%, la construcción de edificios, 42%, y las ETT y agencias de colocación, 38,8%. Y, a continuación, recalca "la alta tasa de temporalidad del sector público (ramas de educación, sanidad, asistencia residencial y correos)". El informe -elaborado para la negociación de la contratación temporal planteada por el Gobierno- establece una media de temporalidad del conjunto de la población asalariada del 23,8%, unos 3.832.100 trabajadores.

Según el análisis, al que ha tenido acceso eE, en el primer trimestre del presente año la educación es la actividad con más temporales, unos 428.700 personas, y una tasa de temporalidad del 31,5%. Es responsable del 11,2% del total de los asalariados sin contrato fijo en España, aunque se peso en el conjunto del empleo nacional es del 8,5%. La segunda es la sanidad, que con 410.000 temporales tiene una tasa algo más elevada, del 36,7%, y aporta el 10,7% del total de los temporales, aunque su peso en el empleo total es del 6,9%.

Administración y defensa

La alta temporalidad del sector público no sólo queda patente en sanidad y educación. La tercera actividad por número de temporales lo ocupa la CNAE 84 (administración pública y defensa; Seguridad Social obligatoria) con 296.800 temporales en el primer trimestre, aunque con una tasa de temporalidad del 21,9%, por debajo de la media. Aporta el 7,75% del total del empleo temporal en España, aunque su peso en el mercado laboral es algo mayor, el 8,4%. El cuarto sector, por volumen de temporales, lo ocupa la agricultura y ganadería, con 278.700 asalariados, a la cabeza por tasa de temporalidad, con un 59,3%.

La nota elaborada por la Secretaría de Estado de Empleo analiza la tasa de temporalidad de las 99 actividades CNAE de dos dígitos (algunas agrupadas), el número de asalariados temporales en cada actividad y el peso de dicha actividad sobre el total del mercado laboral (tanto temporales como fijos).

Finanzas e inmobiliarias

En el ranking de tasa de temporalidad, tras agricultura (59,3%), el sector audiovisual (49,5%), construcción (42%), ETT y agencias de colocación (38,8%) y sanidad (36,7%) completan el top-cinco de los sectores con menos empleo fijo. En el otro extremo, los servicios financieros sin seguros tienen la menor tasa de temporalidad (4,6%); seguido de actividades inmobiliarias (7,8%); industrias manufactureras (CNAE 32-36-37-39) con una media de temporalidad del 9,3%; actividades de alquiler y agencias de viajes (9,5%); las farmacéuticas (9,8%), actividades de sedes centrales y consultoría, 10,6%, alojamiento con un 11% y en el 11,3% las tres actividades de seguros, transporte marítimo y aéreo e informática y programación.

La temporalidad fluctúa entre el 59,3% de agricultura y el 4,6% de finanzas

Caso aparte merecen los sectores de alojamiento y comercio, al menos para el Ministerio de Trabajo que muestra extrañeza al constatar que su temporalidad está por debajo de la media. En la nota se resalta: "sorprende los datos de las ramas de comercio y de servicios de alojamiento por tasa de temporalidad por debajo de la media".

El documento resalta que el comercio al por mayor, que suma el 4% del total de los asalariados en España, presenta una tasa de temporalidad del 18% y el comercio al por menor, con el 8,6% del mercado laboral, se encuentra en el 17,6%. En el caso de los servicios de alojamiento (hoteles, cámpings, etcétera), la temporalidad se reduce al 11% (una de las más bajas) y su peso en el empleo español es del 1,4%. E, igualmente, destaca que las actividades de seguridad e investigación, que también se encuentran en su mayoría subcontratadas, presentan una temporalidad del 14%.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ROBERTO
A Favor
En Contra

FIJEZA YA para todos los trabajadores (laborales y funcionarios o estatutarios interinos) en FRAUDE DE LEY. Se deben cumplir las normas europeas!

BASTA DE MAREAR LA PERDIZ!

FIJEZA YA

Puntuación 1
#1
Jose
A Favor
En Contra

Que lo lleven empresas privadas con gestión pública. Los colegios concertados funcionan muy bien y muchos de sus señores han estado en ellos, la medicina privada funciona muy bien muchos de sus señorías la tienen en sus vidas y en algunas ciudades se recurre a ellas cuando hay mucha lista de espera...

Puntuación 2
#2
Jose
A Favor
En Contra

Que tiren de la privada mucho/as de sus señorías han pasado por la concertada, privada sin ningún problema en educación y sanidad. Lo que pasa que más FUNCIONARIOS son votos y fuerza y más para gobiernos formados por funcionarios.

Puntuación 2
#3
decidido no respetar edad
A Favor
En Contra

solo hay que alfabetizacion y directo examanes matematicas calculo fisica y ortografia el resto materias no sirve para la vida, viendo que ya se inculca nuevageneracion el odio y homicidio haciamipersona mejro que desaparezcahumanidad, que contraigan cepa o pulmonia mejor,

Puntuación 0
#4