
La gestión de los grandes puertos españoles, bajo el mandato de Organismo Puertos del Estado, se ha quedado obsoleta en opinión de la Cámara de Comercio de España. A tal fin, el organismo que defiende intereses empresariales ha elaborado un Informe en el que detalla los cambios que, en su opinión, se precisan para actualizar el transporte marítimo en España. En concreto son 41 medidas agrupadas en cinco bloques. Entre las peticiones de la Cámara de Comercio están una gestión más profesional y una ventanilla única para agilizar todos los trámites relacionados con la carga y descarga de los barcos.
El informe arranca con la premisa de que la realidad de los puertos españoles ya no se corresponde con el modelo portuario cuyas bases se establecieron a finales del siglo XX. "Tras más de 20 años desde su aprobación, se han producido cambios suficientemente significativos como para hacer necesaria una actualización del sistema en su conjunto", señala en la introducción.
Desacople de los políticos
En lo referente a la cuarentena de medidas que propone el informe titulado "Medidas para el impulso de la competitividad del sistema portuario español", es relevante que la primera de todas sea la necesidad de una gestión más profesional. Así, solicita "evaluar el procedimiento de nombramiento de los presidentes y de los miembros de los órganos de Gobierno de las diferentes autoridades portuarias, introduciendo criterios técnicos y de independencia, en coherencia con las prácticas de otros puertos europeos". Y por si no quedase claro, en la segunda medida matiza: "Desacoplar los mandatos de los presidentes de las diferentes autoridades portuarias de los mandatos de los responsables políticos".
Otra de las peticiones de los empresarios a través de la Cámara de Comercio es la necesidad de implementar "completamente" la Ventanilla Única Aduanera en España, con base en las competencias que le otorga el Código Aduanero de la Unión, en su calidad de Autoridad coordinadora de los servicios de inspección en frontera.
Pero el informe incide en que esta ventanilla única debe ser más amplia. En el bloque de medidas que fomenten la digitalización de los puertos, solicita una auténtica ventana única de la Administración (Agencia Tributaria, servicios de inspección, Autoridades Portuarias, etcétera) que esté interconectada con la ventanilla única nacional marítimo portuaria y la plataforma Simple.
La independencia de los gestores de los puertos del poder político se debe complementar, según los criterios de la Cámara, con una mayor libertad en la toma de decisiones. Piden, concretamente, dotar de capacidad de gestión a cada puerto en función de sus necesidades, particularmente en el ámbito de los recursos humanos y dotación de personal. El informe señala que actualmente los puertos no pueden dimensionar su estructura de forma correlativa a su actividad, lo que puede generar problemas de sobrecapacidad en algunos puertos y de infracapacidad en otros.
Por ello, plantea el "establecimiento de unos umbrales, desde Puertos del Estado, que permitan a cada puerto decidir libremente dentro de dichos límites".
Autonomía real
Una autonomía que ha de servir para llevar a cabo, "con mayor eficiencia", las inversiones que permitan mejorar la prestación de los servicios portuarios. El informe matiza que esta autonomía "ha de ir acompañada, con respecto al establecimiento de tarifas" y de un equilibrio razonable entre los intereses de cargadores y los propios operadores logísticos.
Junto a la ventanilla única que ha de dar paso a unos trámites más sencillos, la Cámara también pide identificar los procedimientos más gravosos para las empresas, definiendo medidas concretas para su simplificación burocrática. "A tal efecto, -señala en informe- cabe aumentar la coordinación interadministrativa, la eliminación de duplicidades, la extensión de las declaraciones responsables, o el impulso de la telematización de los trámites, entre otras opciones de mejora".
Los empresarios piden una mayor autonomía de los puertos para establecer tarifas
El pleno desarrollo de la intermodalidad (ferroviaria, carretera y puerto) es otra aspiración de las empresas. En este sentido, el informe solicita un plan operacional y de servicio, con una relación de características funcionales mínimas que han de reunir las terminales ferroportuarias para optimizar los procesos de transfer modal.
Una Secretaría de Estado de Logística
Entre las medidas más ambiciosas, la Cámara de Comercio de España propone la creación de una Secretaría de Estado de Logística con "capacidad para velar por la coherencia general del sistema de transporte de mercancías". Se trata, según se recoge en el informe, de elevar "a un más alto nivel dentro de la organización política del Gobierno del Estado" uno de los objetivos principales, de entre los que deben marcar la política económica,: el impulso a la exportación de las empresas española.