El sindicato Unión General de Trabajadores de España (UGT) insta al empresariado español a regular por convenio el teletrabajo en segundas residencias. El sindicato propone a las empresas negociar de forma colectiva el trabajo fuera de la residencia habitual para reducir la conflictividad en términos de prevención de riesgos, dotación de medios y conectividad y derecho a la desconexión y proteger, de esta forma, al trabajador.
Aunque el empleado esté en un domicilio no habitual o fuera de la oficina, UGT recuerda que es un lugar de trabajo a todos efectos. Por tanto, insta a las empresas a tratar de forma colectiva la prevención de riesgos laborales. Según señalan, con una negociación de este tipo regularían el segundo domicilio como lugar de trabajo.
La obligación de dotar de los medios, equipos y herramientas necesarias no se desvanece en caso de teletrabajo en segunda residencia, ni deja de aplicarse la compensación de gastos que establece el artículo 12 del RD 28/2020 de trabajo a distancia.
Lo mismo es aplicable al derecho a la desconexión, al registro de jornada y al horario de trabajo. Las prácticas que están desplegando muchas empresas, que permiten el teletrabajo en segundas residencias para soslayar la duración máxima de la jornada son inaceptables y directamente ilegales, según tacha UGT.
UGT señala que las empresas españolas está renunciando a tomar medidas de forma colectiva sobre el teletrabajo. En un contexto de digitalización acelerado y con la problemática del contacto social durante la pandemia, el responsable de Digitalización de UGT, José Varela, valora que las empresas han estado "esperando a que remita la pandemia para no abordar la negociación del trabajo a distancia en su seno" y califica la cultura de la presencialidad de "obsoleta".