En la entrega por fascículos del Balance del Gobierno de Pedro Sánchez, presentado la semana pasada en Moncloa, con el nombre de 'Cumplimos', el miércoles la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, dio a conocer públicamente un compendio de actuaciones e inversiones por valor de 7.775 millones de euros para la Comunidad de Madrid, a lo largo de este primer semestre. Con estos datos, González subrayó que el Ejecutivo de España sí que cumple con la administración que preside la rival política, Isabel Díaz Ayuso.
Sin embargo, en el estudio del documento, presentando con power point ante la prensa, se distingue que, al menos 5.200 millones de esos 7.775 pertenecen a partidas que recogen básicamente gastos por el covid, entre otras, 463 millones en pagar los Ertes -recalcando que 132.380 madrileños están protegidos cada mes; 784 millones en avales de los ICO; 818 millones en prestaciones para autónomos o, 6.205.995 millones de dosis para vacunas -precio que por cierto no se señala-.

Además, y ya en en el capítulo de Impulso y Dinamización Económica, el documento del Gobierno incluye 3.110 millones de euros en concepto de autorizaciones de endeudamiento, donde el papel del Ejecutivo es de mero avalista, porque quien tiene que pagar esa deuda es la Comunidad de Madrid, y no el Estado. Pues bien, solo esta partida ya supone el 40% del total de los 7.775 millones anunciados por el Palacio de la Moncloa, a través de su delegada de Gobierno.
En esta presentación, Mercedes González también incorporó al informe otras partidas sin memoria económica y que tampoco guardan relación con inversiones. Es el caso del dinero empleado en la Comunidad de Madrid al Ingreso Mínimo Vital -con 79.622 beneficiarios- o, la cuantía del gasto que supone para el Estado la revalorización de las pensiones, con 1.084.889 pensionistas.
Asimismo, sorprende que en el documento de marras se añadan cuantías que proceden de los fondos europeos, como es el de Política Agraria Común (PAC), para la simplificación tramitación de ayudas -con 4.654 agricultores beneficiados-, sin detalle económico.
Además de los gastos de la administración por el covid, y el apartado de dinamización e impulso económico, que es donde aparecen los 3.110,4 millones de la autorización de deuda, el Informe 'Cumplimos' alusivo a Madrid se hace eco de otras partidas como las relativas a cohesión social y territorial y de transición ecológica.
La mentira por castigo
La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, reiteró que Madrid es la región en la que menos invierte el Gobierno por habitante y cree que este tiene "la mentira por castigo". Así lo señaló después de que la Delegación del Gobierno detallase que se invirtió un total de 7.775 millones de euros en el primer semestre del año, entre ellos, 2.840 millones en medidas de apoyo a empresas, autónomos y trabajadores. "Yo creo que a veces la delegada del Gobierno actúa más bien como delegada del PSOE y no está actuando como delegada del Gobierno", añadió.
Por otra parte, Isabel Díaz Ayuso también manifestó que le parecen bien la ampliación en el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, celebrando las inversiones que se realizan en Cataluña, que benefician a los ciudadanos, y no las que van para la independencia. La presidenta madrileña señaló que las inversiones del Estado en cualquier parte del territorio "son siempre bienvenidas" y si creen necesario hacer esta ampliación, "como el Gobierno del PP con Mariano Rajoy así lo vio", no tiene nada más que decir y le parece bien. "Ahora -añadió-, yo con lo que estoy en absoluto desacuerdo es con incrementarle los impuestos al resto de españoles para ir a pagar no administraciones, sino en políticas ilegales y rupturistas como pretenden los independentistas en Cataluña".
1.250 millones
Según datos del Ministerio de Hacienda, la Comunidad de Madrid es la tercera comunidad en distribución territorial de la inversión real del Estado con 1.250,28 millones de euros, lo que supone, este año, un 0,24% más que en 2018. Por delante están Cataluña, con una inversión asignada de 2.199 millones de euros (un 62,96% más que en 2018), seguida de la Andalucía. Concretamente, la Junta de Andalucía tiene asignado para 2021, 2.146 millones de euros en inversiones; es decir, un 45,23% más que en 2018.
Relacionados
- Las CCAA dudan de que los fondos de la UE se repartan antes de fin de año
- El Gobierno ha anticipado a las comunidades 7.230 millones de los fondos europeos
- El 59% de los gestores administrativos cree que los fondos europeos no ayudarán a las pymes a superar la crisis
- Ayuso envía a Sánchez un manual de rebaja fiscal avalado por 30 expertos