El presidente del Gobierno ha llevado este martes al Consejo de Ministros la aprobación del techo de gasto -el gasto no financiero-, lo que supone la antesala de los Presupuestos Generales del Estado. El techo de gasto para 2022 -sin necesidad de aplicar reglas fiscales- será nuevamente expansivo, incluyendo cerca de 8.000 millones más en la revalorización de los sueldos públicos y las pensiones, además del coste de la creación de 30.000 nuevos puestos de trabajo dentro de la Administración Central. Asimismo, el techo de gasto también recogerá 18.000 millones de euros que corresponden a la partida de los fondos europeos para 2022.
En total, alcanzará los 196.142 millones de euros, incluyendo transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y Seguridad Social y parte de los fondos europeos, "un techo de gasto histórico", ha dicho la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante su intervención para presentar las cifras. "El techo más importante de nuestra historia democrática".
La incorporación de la financiación del Plan de Recuperación, que vehicula los fondos europeos, volverá a marcar el techo de gasto, que alcanzó en 2021 una cifra récord de 194.456 millones de euros, por debajo del límite máximo de 196.097 millones aprobado.
Cabe recordar, no obstante, que en las Cuentas Públicas de 2021 Pedro Sánchez incluyó 27.000 millones de las ayudas para la Reconstrucción, de los cuales, España solo habrá recibido a finales de año 19.000 millones. Así pues, y respecto a los fondos de la UE, en 2022, la cantidad consignada por Hacienda para los proyectos del Plan de Recuperación en los Presupuestos de 2022 podría no coincidir con los desembolsos previstos de los fondos europeos, estimados en 18.000 millones -12.000 millones en junio y 6.000 millones en diciembre.
Excluyendo los fondos europeos, el 'techo de gasto' se situaría en 169.787 millones de euros, un 0,7% más. Además, el límite de gasto incorpora una transferencia del Estado a la Seguridad Social de 18.396 millones
Tras la aprobación del techo de gasto, el Gobierno tendrá que informar al Congreso y empezar a negociar los PGE en septiembre.
Presentación del cuadro macro
El Ejecutivo también ha presentado hoy las previsiones macroeconómicas, en línea con las presentadas en abril cuando se publicaron las últimas. Ya en las previsiones de abril, el Gobierno esperaba un crecimiento económico del 6,5% para este año y del 7% para 2022, que hoy ha mantenido, lo que contempla un repunte mayor al estimado por instituciones como el Banco de España -6,2 y 5,8%, respectivamente- o la CE -6,2% y 6,3%, respectivamente-.
El cuadro macroeconómico actual proyecta una corrección del déficit público hasta el 8,4% del PIB este año y de la deuda pública, hasta el 119,5% del PIB, en línea con las cifras presentadas en abril. Para 2022, esperan que el déficit se reduzca al 5% del PIB y la deuda, al 115,1% del PIB. La ministra ha explicado que en dos años el déficit se habrá reducido más de un 50%.