Economía

La luz y los impuestos merman más de medio punto el poder adquisitivo

  • Los 2.900 millones de incremento de la recaudación fiscal aportan una décima al IPC
  • La inflación media aumentará un 1,9% este año y las rentas, un 1,25%
Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Los españoles perderán este año poder adquisitivo si se tiene en cuenta la previsión del aumento del coste de la vida, disparado por las decisiones del Gobierno sobre la tarifa eléctrica y, en menor medida, por incrementos fiscales y, del lado opuesto, las subidas de las rentas de algunos colectivos. Con los datos actuales en ambas partidas, la merma de la capacidad de compra podría superar el medio punto, quizá 0,65 puntos porcentuales.

Funcas y el Banco de España

El Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentará de media este año algo menos del 2% según las previsiones arrojadas por el panel de Funcas (datos de los 20 equipos de analistas más importante de España) y el Banco de España. Ambos calculan que la cesta de la vida subirá de media un 1,9%. Del lado de los ingresos, teniendo en cuenta las variaciones de renta de grandes colectivos, la subida media de 23 millones de españoles rondaría el 1,25%, incluyendo la congelación salarial de los dos millones de trabajadores con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y los desempleados, cuya renta se congela una vez entran en el Sepe.

En términos anuales (junio 2021 sobre junio 2020), el IPC sube un 2,7%, concentrado en lo que va de año que sube el 2,5%. Tres grandes rúbricas son las causantes, con un impacto de 2,4 puntos porcentuales (pp) de los 2,5 registrados en 2021. Por productos, la electricidad es la clara culpable, pues dispara la rúbrica de vivienda un 10,9% en los últimos doce meses y un 8,2% desde enero. Lo que supone un impacto de 1,107 puntos porcentuales, el 45% de los 2,5 pp de la subida del semestre. Con los datos del INE, los productos energéticos (electricidad) se han incrementado en lo que va de año un 17,4% y en los doce últimos meses el 23,5%.

La segunda gran rúbrica es la del transporte, un 8,9% en términos anuales y un 7,2% desde enero, debido al incremento de los carburantes, un 17,2% y un 14,5% respectivamente. El transporte aporta 0,892 pp de los 2,5 del IPC desde enero. La tercera rúbrica responsable del aumento del coste de la vida, es la alimentación y bebidas no alcohólicas, que sube un 1,1% en el año y un 1,7% desde enero y, dado el peso que tiene en la cesta de la compra, aporta 0,398 pp en el semestre.

Pero no son los únicos responsables. Los bienes industriales registran una de las mayores subidas por el impacto de los precios de las materias primas y ciertos componentes como los semiconductores. Así, este grupo aumenta un 5,1% en lo que va de año y suma un 7,5% en los doce últimos meses.

Impacto de los impuestos

Las subidas de impuestos en este 2021 también contribuyen a la pérdida de poder adquisitivo. Según el Instituto Nacional de Estadística, ha tenido un impacto de una décima en la inflación. Así, el IPC habría subido en términos anuales un 2,6% si los impuestos se hubiesen mantenido constantes. Este año se han producido cambios en IRPF, y arrancan las tasas Tobin (Transacciones Financieras) y Google.

Hay que recordar que según cálculos de la Airef, los cambios tributarios detraerán cerca de 2.900 millones de euros de la renta de los españoles. El Gobierno cifró en los Presupuestos en 6.100 millones lo que preveía recaudar, pero el retraso de algunas medidas ha reducido a algo más de la mitad los ingresos. No obstante, en el Plan de Resiliencia se plantea una batería de medidas fiscales que aumentarán la recaudación entre 2022 y 2023.

No obstante, por el efecto escalón, el IPC irá reduciendo sus incrementos mes a mes, pues la comparación interanual se establece en relación con las bajadas de los meses del confinamiento del año pasado y, por efectos que podrían ser coyunturales. De hecho, como resalta Carlos Martín, responsable del gabinete económico de CCOO, la inflación subyacente, sin carburantes ni alimentos, se mantiene en un moderado 0,4%. De aquí que el índice de diciembre registre menores subidas que las actuales.

Lo que tendrá efectos negativos para uno de los principales colectivos cuyas rentas se conocen: los pensionistas. Los 9,8 millones de personas que cobran de la Seguridad Social han visto aumentar su pensión un 0,9% en enero, pero tendrán a principios de 2022 una compensación por la inflación. Sin embargo, perderán poder adquisitivo, pues en la media del año la cesta de la compra subirá un 1,9%, pero la compensación se medirá con el IPC de noviembre que, en principio, debería estar por debajo de esa cifra.

En cualquier caso, será el colectivo menos castigado. Los funcionarios perderán un punto, ya que su salario aumentó en enero un 0,9% y no tendrán compensación por el IPC. Algo mejor parados están los 4,7 millones de asalariados amparados por la subida en convenio que a junio se situó en un 1,56%.

No obstante, como aclara el economista de CCOO, la estadística de convenios lleva mucho retraso, por lo que es posible que el número de trabajadores con subida sea en estos momentos superior a esos 4,7 millones. Además, a lo largo del año pueden ir cerrándose más convenios, muchos con carácter retroactivo en los subidas salariales.

Los grandes perdedores en términos retributivos entre los colectivos contabilizados para calcular el aumento de la renta de este año son los trabajadores que cobran el SMI, unos dos millones según Martín, que han congelado su salario. Aunque cabría una posibilidad, que se antoja remota, de que se produzca alguna subida del SMI en lo que queda de año. Los desempleados, 3,65 millones en marzo según el INE, eso otro colectivo perjudicado. No todos están cobrando el desempleo y, aquellos que sí lo hacen, se han quedado con la base salarial que registraron en el momento de quedarse en paro. Y, por tanto, sin un incremento salarial.

Grandes diferencias

Pero junto con las diferencias que se abren entre estos colectivos, la subida del coste de la vida no impacta por igual en todas las familias. Las rentas de cada hogar e, incluso, el lugar de residencia determinan que el efecto sea mayor o menor. En general, las subidas de precios son las mismas para todos los ciudadanos, pero a rentas menores, el choque de la inflación es más duro. No en vano se conoce como el "impuesto de los pobres".

La Encuesta de Condiciones de Vida del INE determina que en 2019, la renta media de los hogares fue de 30.690 euros, 35.485 euros si se imputa el alquiler. Se trata de una media con abultadas diferencias entre el caso de mayor renta, "otros hogares con niños dependientes" cuyos ingresos con alquiler imputado se eleva a 47.562 euros frente a los 21.669 de un hogar compuesto por un solo adulto o 25.421 de los hogares monoparentales, de un adulto con uno o más niños a su cargo. Supone casi la mitad de la renta que los hogares con mayores ingresos.

En términos regionales también el IPC grava de distinta manera, pues la renta media per cápita puedes ser el doble dependiendo de la comunidad autónoma donde se resida. Para conocer las diferencias del efecto de la inflación lo mejor es el Índice de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) que mide la capacidad de compra de una zona descontando el efecto del coste de la vida en proporción a la renta media. Así, con 100 en la media nacional, la Comunidad de Madrid se eleva hasta 115,7 y en el otro extremo se coloca Extremadura con 86,4. Eso supone que descontando los distintos impactos del IPC en la región, de media un madrileño dispondría de una renta de 115,7 euros por los 86,4 de un extremeño.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

manos privadas
A Favor
En Contra

Directamente desde los despachos de Industria y sun oposicion alguina de politicuzo , partidito o salvapatrias de turno Pobreza energetica a perpetuidad para media España y economia hundida que no puede exportar competir o ser rentable con los paises vecinos donde la electricidad cuesta 10 veces menos... Es la consecuencia de dejar en manos de especuladores..multinacionales o bancos accionistas y mafias los sectores estrategicos de un pais ..En Alemania , Francia o Italia la electricidad pertenece al Estado

Puntuación 18
#1
Ruina garantizada
A Favor
En Contra

Ruina garantizada ..para los españoles mientras se enriquecen multinacionales , bancos accionistas y delincuencia economica organizada ..sin oposicion alguna de politicuzo ,, partidito de turno o salvapatrias habitual la luz es una de las mayores estafas que se cometen en España desde las privatizaciones de las electricas a los especuladores y delincuencia economica ques e hicieron con ellas casi sin pagar un duro ..pagaron las privatizaciones,,vendiendo recursos de las propias electricas ,, sobre todo en la parte de Sudamerica .

Puntuación 14
#2
Mateo
A Favor
En Contra

Cómo la luz es el sector más regularizado por el gobierno y los impuestos dependen totalmente del gobierno y no hace más que subirlos continuamente concluimos que este gobierno nos vacía los bolsillos. Especialmente al sector privado, que es la vaca lechera del sobredimensionado y privilegiado sector público .

Puntuación 48
#3
ricardo
A Favor
En Contra

Vamos si España es el pais de toda la OCDE que merma mas los recursos de autónomos, empresas y familias, se calcula que los impuestos, cuotas sociales y tasas e inventos confiscatorios de todo tipo son responsables directos de mas del 78% de los cierres de empresas en España y de casi el 92% del paro en el sector privado.

Eso si el sector Publico esta en todo lo alto de la champiñón league ya veremos lo que dura cuando no haya donde recaudar o confiscar y la deuda estalle.

Puntuación 27
#4
Marc939
A Favor
En Contra

Y los alimentos están carísimos, has de ser millonario para comprar ciruelas o melocotones. Adiós a la clase media.

Puntuación 21
#5
Usuario validado en elEconomista.es
Nano54
A Favor
En Contra

¡Qué descojono!. El gobierno anuncia a bombo y platillo que subirá las pensiones según el IPC para que no pierdan poder adquisitivo lo que se traduce a una subida, por ejemplo, de 20€ mensuales de la pensión y otra subida de 30€ en la factura de la electricidad (servicio de PRIMERA NECESIDAD) y los políticos sacando pecho y los paganos humillando la testuz.

Puntuación 21
#6
juanillo
A Favor
En Contra

Mateo #3. Me permito un puntualización : parte del sector privado ( clase media y media-baja) es la saqueada, los Iderdrola y adláteres mejor que nuca ya que es evidente que si fueran perjudicados ya habrían echado al sátrapa pues el capital quita y pone gobiernos de una forma u otra pero es así.

Puntuación 6
#7
Usuario validado en Facebook
Miguel Bulgákov
A Favor
En Contra

Si las subidas sucedieran con un gobierno de derechas, ardería Roma con los sindicalistos montando barricadas y atacando todos los días al gobierno. Lo mismo, si los muertos provocados por la incapacidad del gobierno de Sanchescartes ("Miento, luego existo") los hubiera puesto la derecha, no puedo ni imaginarme lo que habría pasado. Si trataron de endilgarle los muertos de Illa a Ayuso, sabotear el Zendal y usaron toda la armada mediática de izquierdas contra ella, imaginad lo que hubiera sido a escala nacional.

Puntuación 22
#8
Lucí
A Favor
En Contra

Por enesima vez en este pais.. Gobierna la izquierda y los trabajadores y autonomos se van a tomar por el culo..en general el país entero... Lo ultimo la luz.. La demanda estancada por la pandemiay la luz, butano, diesel etc disparados.. Increible

Puntuación 19
#9
Carmen
A Favor
En Contra

Ejemplo de que la libertad es destructiva y acaparadora de recursos. Empresas no nacionalizadas a las que se les ha bajado el impuesto del iva y el consumidor sigue pagando cada vez más. Vaya caca de libertazzz. Y si les quitan todos los impuestos, seguirán subiendo hasta las nubes las facturas.

Puntuación -6
#10
Aurelio
A Favor
En Contra

Pero el presi y sus sesudos consejeros se van de vacaciones en julio y en agosto!

Puntuación 14
#11
Preguntaros
A Favor
En Contra

¿El apocalipsis mundial no existe, o si?.

¿El virus mundial no cuenta, o si?.

¿El que todos quieren de todo y ya, no cuenta, o si?.

¿Confundir intencionadamente el libertinaje con la libertad, no cuenta, o si?.

¿La propaganda mediática interesada, no cuenta, o si?.

¿La manipulación de datos interesados o no, no cuenta, o si?.

Podemos llegar hasta el infinito haciendo preguntas y nadie dirá nada, es más, mentirán, tersivergiaran, ocultaran, despotricaran, con tal de no reconocer que este sistema de bucaneros mafiosos está acabado.

Las mentiras repetidas mil veces, se convierten en verdad (Paul Joseph Goebbels) y creo que todos sabéis quien fue.

Puntuación 7
#12
Votantes
A Favor
En Contra

Anda que quienes han votado a estos jetas deben de estar contentísimos.

Puntuación 9
#13