Economía

EEUU crea empleo a su mayor ritmo en casi un año al sumar 850.000 nóminas

  • El déficit comercial aumentó en mayo y el FMI estima que el PIB crecerá un 7% en 2021
El presidente de EEUU, Joe Biden. Reuters
Nueva Yorkicon-related

El ritmo de contratación en Estados Unidos se aceleró en junio, con el mayor crecimiento del mercado laboral en 10 meses, lo que sugiere que las empresas aceleran la contratación de trabajadores para seguir el ritmo de la reapertura de la economía.

Así, las nóminas no agrícolas aumentaron en 850.000 personas el mes pasado, impulsadas por el fuerte aumento del empleo en el sector del ocio y la hostelería, según un informe del Departamento de Trabajo publicado el viernes.

La tasa de desempleo subió tímidamente al 5,9% porque más personas abandonaron voluntariamente sus puestos de trabajo y aumentó el número de solicitantes de empleo. Al mismo tiempo, el salario medio por hora aumentó un 0,33% en su tasa mensual y acumula subidas interanuales del 3,6%.

"Más empleos y mejores salarios es una buena combinación", reconoció el presidente de EEUU, Joe Biden, quien insistió que el país todavía está en camino de volver a recuperar el pleno empleo.

EEUU acumula ya 15,6 millones de nóminas desde el comienzo de la pandemia, una recuperación que todavía está un 4,4% por debajo (6,8 millones de empleados) de los niveles registrados en febrero de 2020.

Mientras tanto, la brecha comercial aumentó en mayo un 3,1% respecto al mes anterior, hasta alcanzar los 71.200 millones de dólares, según informó el Departamento de Comercio.Las importaciones aumentaron un 1,3%, hasta 277.300 millones de dólares, mientras que las exportaciones aumentaron un 0,6%, hasta 206.000 millones de dólares.

Este panorama avala las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional para mayor economía del mundo. La institución elevó drásticamente su perspectiva de crecimiento para el país este año hasta el 7% desde el 4,6% previsto en abril debido a un apoyo fiscal y monetario sin precedentes. Para el próximo año, el FMI estima un crecimiento del 4,9%.

La entidad liderada por Kristalina Georgieva agregó que espera que las expectativas de inflación de EEUU se mantengan bien ancladas, aunque "se verán oscurecidas en los próximos meses por movimientos significativos y transitorios en los precios relativos", lo que podría causar que la inflación del gasto de consumo personal alcance un pico temporal cercano al 4% más adelante este año.

Al mismo tiempo, el FMI ofreció comentarios bastante más duros para las políticas comerciales de Biden. En ese sentido, expresó su "preocupación significativa" por el hecho de no haber levantado los aranceles sobre bienes como el acero y el aluminio impuestos por su predecesor, el republicano Donald Trump.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky