Economía

La AIReF cuestiona el impacto económico del Plan de Recuperación de España

  • La Autoridad fiscal señala que el éxito dependerá de la selección de proyectos
  • Estima que la deuda pública sea 112,4% en 2024, y advierte del efecto del IPC
Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal. eE
Madridicon-related

El éxito del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España es todo un misterio para la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, que a su paso por la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, señaló que, a día de hoy, y con los datos que manejan, les resulta "difícil" cuantificar el impacto de este plan en el futuro de la actividad económica. Destaca la AIReF la falta de sinergia que existe entre este plan y el Programa de Estabilidad 2021-2024.

Su presidenta, Cristina Herrero señaló que las referencias macroeconómicas que el Gobierno de Pedro Sánchez ha dado hasta la fecha son "escasas", manteniendo en términos agregados solo que la economía crecerá un 2%, que se crearán 800.000 puestos de trabajo, y que el impacto en el PIB potencial será de 0,4 décimas.

En opinión de Herrero, con estos elementos es difícil de plantear un horizonte a largo plazo cuando no se observa correlación entre el Plan de Estabilidad presentado y el Plan de Recuperación, y además no existe objetivos fiscales.

En este sentido, y a petición del Grupo Popular, la presidenta de la AIReF detalló que existen "dudas del global del plan, porque son multiplicadores muy elevados". No se conoce el detalle de las reformas -que se plantean como ofertas- y, hay vagas referencias macroeconómicas y de ingresos, remarcó.

Solo con la estimación de la demanda -subrayó-, el impacto del Plan de Recuperación español dependerá de la correcta selección de proyectos; del ritmo en la gestión de los mismos, de la capacidad de gestión, por tanto y, de la coordinación con el resto de las administraciones públicas y con el sector privado.

Por otra parte, destacó que, cuando se analizan los PRTR de España con el resto de otros países, resulta difícil también la comparación de los multiplicadores. La composición de áreas no plantea dificultades -indicó-, pero sí la temporalidad del desarrollo y las inversiones. Por ejemplo, en contraste con Alemania, el país germano ha decidido distribuir más el tiempo, su plan es más detallado que el español, y las inversiones suponen el 74% del total, frente al 85% de España, explica la presidenta de la Autoridad Independiente.

Aunque según Eurostat, el efecto de los fondos europeos será neutral sobre el déficit desde el punto de vista contable, la AIReF muestra dudas al respecto, explicando que, reformas como la de la Educación, la modernización de las Administraciones Públicas y las nuevas políticas de empleo pueden suponer gasto estructural, no sin por ello desdeñar que este gasto se puede ver reducido si hay mejora de su eficiencia, un dato que por ahora no se puede evaluar.

Recordó la presidenta de la AIReF, que España está pendiente de cuatro reformas -sin concluir, y pendientes del diálogo social, como son pensiones, reforma laboral, modernización de las administraciones públicas y reforma tributaria- . Pero las reformas estructurales, anticipa Herrero, suponen gastos estructurales, y la manera de reducir eso no es otra que tener "más ingresos o reducir gasto público".

"Expectativas reducidas"

Desde ese punto de vista -dijo-, "lo importante es la trayectoria, la senda en la sostenibilidad de las Cuentas Públicas". Pero con los datos de la AIReF, las expectativas de mejora de la deuda pública española son reducidas como en otros países de su entorno, tales como Francia o Italia, y desde luego muy lejos de Alemania. De hecho, España se quedaría en una deuda del 112,4% en 2024.

Así que, con nuestro nivel de endeudamiento -aclaró-, con niveles superiores al 100% del PIB, en ese año, en 2024, "un aumento de 100 puntos básicos conlleva un aumento del gasto en intereses de 15.000 millones de euros".

Además, con ese nivel de deuda -destaca-, España tiene que hacer frente a retos como el envejecimiento de la población, lo que implicaría que la actualización de las pensiones al IPC elevaría la ratio de deuda al 165% del PIB, y con el factor de sostenibilidad, al 175%.

Un plan de reequilibrio

Tras la valoración de la AIReF del Programa de Estabilidad y del impacto del Plan de Recuperación, Cristina Herrero indicó que "es imprescindible una estrategia fiscal a medio plazo", por lo que conmina al Gobierno a elaborar un plan de reequilibrio, donde -y a pesar de la que estos momentos no está vigente la cláusula de escape que desactivas las reglas fiscales- se explique cómo se va a volver a la senda de sostenibilidad. De otro modo, se contempla un aumento subyacente de la s cuentas públicas y, una deuda elevadísima.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

El problema son los gastos de 17 CCAA y nosotros encantados votando vendedores de crecepelos unica forma de dar el pelotazo con cargo a sus apreciados contribuyentes, fin.

Puntuación 9
#1