
España tiene un déficit en libertad empresarial, según expone y reclama el Instituto de Estudios Económicos. El presidente y el director general del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, respectivamente, han presentado 'La libertad de empresa en España. Índice de Libertad Económica 2021', una ponencia en la que destacan la importancia de la libertad económica como factor decisivo para la mejora del nivel de vida a través de su incidencia positiva sobre el dinamismo emprendedor, la innovación, la preservación del medio ambiente y la competitividad.
Observando el ránking de la OCDE, España se sitúa entre los países con libertad económica moderada, en la posición 39. Poniendo en contexto, España está relativamente lejos de las economías desarrolladas, ocupando el puesto 26 de entre los 37 países que componen la OCDE. En comparación a nuestros vecinos comunitarios, España ocupa la posición 18 dentro de la Unión Europea.
En cuanto al índice de libertad de empresa de países de la OCDE, España ocupa el puesto 32 y desciende dos lugares respecto al año anterior. En respuesta a los motivos que provocan la caída, el IEE señala que las finanzas públicas sufrieron un empeoramiento de salud el pasado año. Sumado a la carga fiscal, estos factores provocan que la coyuntura española dentro de los países desarrollados descienda. La libertad de empresa española se dirige en una línea contraria a la actuación de los países punteros, lo cual remarca el descenso en la tabla. De nuevo, en comparación con la UE, España se sitúa casi nueve puntos por debajo de la media. En la clasificación mundial, España se encuentra aún más abajo: posición número 72.
Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, en las conclusiones, remarcan la "vital importancia" apostar por entornos reguladores que favorezcan esta mayor libertad económica y empresarial, que son dos aspectos en los que la economía Española se está quedando atrás.
De media, países de la OCDE con libertad moderada sufrieron más la pandemia
Una buena relación entre ambas provoca un comportamiento positivo de las economías. El Instituto de Estudios Económicos valora el crecimiento, PIB per cápita, menor desempleo, menor economía sumergida, mayor competitividad, así como con otras variables como el índice de desarrollo económico, el emprendimiento, la innovación o la preocupación medioambiental.
Por último y en relación a la coyuntura económica y a la reacción frente a las crisis, el IEE vuelve a remarcar la relación entre libertad económica, empresarial y la pandemia. Recogiendo datos de países en la OCDE, aquellos con mayor libertad económica han presentado una contracción media del PIB del 4,1%, frente a retrocesos del 7,5%, en media, en los países con libertad económica moderada, entre los que se encuentra España, o baja.
Relacionados
- Google impulsa el crecimiento de startups para la recuperación turística
- Begoña Villacís: En Podemos son radicales sectarios contrarios a la libertad económica
- Estos son los cambios de Escrivá para la prórroga de ayudas a autónomos por cese de actividad
- El G7 ultima un pacto para aumentar los impuestos sobre la actividad de las grandes multinacionales