Entre las conclusiones del foro organizado este martes por España Cívica y la Fundación Rafael del Pino, a propósito de las debilidades estructurales de nuestra economía en el mercado de trabajo, destacó un punto en especial: la opacidad con la que planteamiento general del Plan de Recuperación y Resiliencia enviado por España a la Unión Europea pone en riesgo que, que proyectos interesantes no sean financiados por estas ayudas, porque finalmente "se favorezcan a los que estén más cercanos al poder", ha señalado Manuel Sanchís, profesor de Economía de la Universidad de Valencia.
En este marco de debate, entre los que también se encontraban Raymond Raymond Torres, director de Coyuntura y Economía Internacional Funcas y Juan José Dolado, catedrático de Economía Universidad Carlos III de Madrid, Sanchís señaló que "tenemos que ser eficientes y evitar que se queden recursos por el camino por la falta de proyectos como ocurrió con los Fondos estructurales". "Ahora -ha explicado- vamos a recibir en 6 años, (140.000 millones), lo que supone casi la mitad de lo que recibimos en 37 años, ( 260.000 millones euros) con los Fondos Estructurales".
Valorada por su parte el reconocimiento en el plan de la dualidad laboral, el reconocimiento de los Ertes, la corrección del déficit de la Formación Profesional, las causas de abandono escolar, la modernización de la Administración, la reforma fiscal, o el impedimento de la derogación de la reforma laboral de 2012, Manuel Sanchís también analizó en negativo la falta de concreción de las reformas en el plan enviado a Bruselas, especialmente en la reforma laboral y en las políticas activas de empleo, así como la falta de ambición en el capital humano en financiación y políticas activas de empleo.
Por su parte, Raymond Torres mantuvo que esta crisis ha acelerado la creación de nuevos trabajos por lo que la reforma del mercado de trabajo será vital, y debe plantearse en los términos de la nueva realidad. Por último Mariano Gomá, presidente de España Cívica, pidió "luchar contra la opacidad informativa" y ayudar a comprender que "los fondos europeos no son un talón en blanco de 140 mil millones euros".