
Cuando se ve la luz al final del túnel en torno al empleo y la crisis económica provocada por la COVID-19 en sectores como el turismo y la hostelería, un nuevo estudio procedente de Estados Unidos plantea distintos escenarios en función de los 'coletazos' y consecuencias que acabe dejando la pandemia en el mundo laboral.
Un equipo de economistas de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS, por sus siglas en inglés) analizó recientemente las implicaciones para el empleo si los hábitos adoptados durante la pandemia se hacen más permanentes -comer menos fuera de casa, trabajar más en remoto e incluso acudir a los médicos a distancia- y las noticias no son buenas para los puestos de trabajo menos cualificados, como camareros o dependientes de tienda.
Los empleos que más se perderán y más crecerán en un 2029 pos-COVID
El estudio, aunque planteado en Estados Unidos, tiene muchos paralelismos para la economía global y también de España. En él se ve cómo el sector servicios puede sufrir una pérdida de empleo frente al auge de los trabajos digitales.
En 2029 podría haber millones de puestos de trabajo menos de los que habría. Cientos de miles de ellos estarían en los sectores de la alimentación y el comercio minorista, fuentes de trabajo tradicionalmente fiables para los que tienen menos formación y habilidades, lo que de hecho instaura algunas de las pérdidas de empleo del año pasado en la estructura de la economía pospandémica.
Hostelería y comercio minorista, donde se perderían más empleos
El sector del comercio minorista, por ejemplo, es uno de los más afectados. Ya se preveía que perdería unos 370.000 puestos de trabajo en los próximos años debido al cambio a las compras online. Según el estudio del BLS, esta cifra se triplicaría hasta alcanzar los 1,1 millones de puestos de trabajo (en Estados Unidos) en el escenario de más impacto posterior a la pandemia, es decir, con un 10% de caída de las ventas en las tiendas.
Antes del inicio de la COVID-19, la BLS esperaba que los restaurantes y bares emplearan a 876.000 personas más en 2029 que las proyectadas en 2019, que sirvieron de referencia para el estudio del impacto de la pandemia. Con un supuesto impacto del 12% en la demanda, la mano de obra en ese sector se reduciría en realidad en 376.000 personas.
Profesiones tecnológicas y científicas, las beneficiadas
Por el contrario, las áreas profesionales digitales y científicas estarían entre las ganadoras si se mantuvieran las tendencias de la pandemia, añadiendo unos 300.000 puestos de trabajo más de aquí a 2029.
El informe también advierte de que la economía en cuestión que surja tras la pandemia no dependerá solo de su evolución, sino también de las políticas públicas que marquen los gobiernos.
"La pandemia del COVID-19 ha causado enormes trastornos a corto plazo en la economía y el mercado laboral de Estados Unidos y también de forma global, pero sus repercusiones a largo plazo siguen sin estar claras", describe el estudio. Las proyecciones son "un primer intento de identificar las industrias y ocupaciones sujetas a una incertidumbre comparativamente alta como resultado de la pandemia".
Si miramos los empleos que más crecerán, estos son Administrador de Redes (+11%), Médicos (+22%), Desarrolladores Web (+15%) o Bioquímicos (+8%).
Por su parte, camareros, personal de tienda en venta directa o personal de hoteles podrían ver sus puestos de trabajo caer entre un 10% y un 22%, en función del escenario de la pandemia.