Economía

Los aranceles de EEUU provocan la caída de las importaciones chinas

  • La Administración Trump buscaba fomentar la fabricación nacional...
  • ...pero la repatriación de las manufacturas no se ha producido
Katherine Tai, representante comercial de EEUU. Archivo.
Nueva York

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, confesó recientemente que espera reunirse "a corto plazo" con funcionarios chinos para evaluar su aplicación de la "Fase 1" del acuerdo comercial entre ambos países, cuyo resultado influirá en el destino de los aranceles punitivos de Washington sobre Pekín.

Sin embargo, a la espera de cómo evolucione dicha revisión, los gravámenes activados por la Administración del ex presidente Donald Trump han provocado un fuerte descenso de las importaciones chinas y cambios significativos en los tipos de bienes que los estadounidenses compran del gigante asiático, según un análisis elaborado por el Wall Street Journal.

El rotativo, que revisó las tendencias del Monitor de Datos Comerciales, señaló que los aranceles ahora cubren solo la mitad de las exportaciones chinas a EEUU, unos 250.000 millones de dólares en bienes anuales, ya que las empresas estadounidenses compran más a otros países. Entre 2018 y 2019 casi dos tercios de todas las importaciones de China -o unos 370.000 millones de dólares en bienes anuales- estuvieron cubiertos por estos gravámenes.

Si bien la Administración Trump buscaba con estas medidas fomentar la fabricación patria, la repatriación de las manufacturas no se ha producido. De hecho, las empresas estadounidenses han recurrido a otros países de Asia para abastecerse. Según el WSJ, Vietnam ha sido un beneficiario especialmente importante. Ahora ocupa el puesto número 6 a nivel mundial en cuanto a importaciones a EEUU, frente al puesto 12 que ocupaba en 2018.

Los semiconductores son también un ejemplo de uno de los productos envueltos en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo y cuyas importaciones estadounidenses procedentes de China han disminuido en favor de países como Vietnam, Taiwán y Malasia.

De los productos chinos afectados por los aranceles, el mayor impacto se ha producido en los equipos de telecomunicaciones y los accesorios informáticos, donde las importaciones se han reducido en unos 15.000 millones de dólares cada una desde sus máximos en 2018, según el análisis del Journal.

Los ingresos arancelarios pagados al Departamento del Tesoro de Estados Unidos por los importadores han caído como consecuencia. El país recaudó 66.000 millones de dólares por aranceles en los 12 meses que terminaron en marzo, por debajo del máximo de 76.000 millones alcanzado en febrero del año pasado.

En estos momentos, Tai y otros altos funcionarios de la Administración del demócrata Joe Biden están llevando a cabo una profunda revisión de la política comercial entre EEUU y China. Cabe recordar que Trump inició su azote arancelario contra la segunda mayor economía del mundo en 2018, que culminó con la "Fase 1" del acuerdo comercial rubricada entre ambos países en enero de 2020.

El pacto, que expira a finales de 2021, pedía que China aumentara las compras de exportaciones estadounidenses en 200.000 millones de dólares en dos años, un objetivo que Pekín está muy retrasado en cumplir, en parte debido a la pandemia. China también se comprometió a realizar cambios normativos en materia de protección de la propiedad intelectual, biotecnología agrícola y acceso a los servicios financieros para las empresas estadounidenses.

Tai dijo recientemente que una de sus principales esperanzas en materia de cooperación con China es la lucha contra el cambio climático, una de las principales políticas de la Administración de Biden.

La inflación de EEUU se aceleró al 4,2% en abril

La tasa interanual de inflación de Estados Unidos se situó el pasado mes de abril en el 4,2% desde el 2,6% registrado en marzo, lo que representa el mayor repunte de los precios desde septiembre de 2008, según ha informado la Oficina Estadística del Departamento de Trabajo. En comparación con abril del año anterior, la tasa de inflación subyacente, al dejar fuera el impacto de la energía y de los alimentos frescos, subió al 3% desde el 1,6% de marzo. Se trata del mayor incremento de la inflación subyacente interanual en EEUU desde enero de 1996.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ricardo
A Favor
En Contra

También los controles de calidad mas de un 70% de las importaciones CHINAS no cumplen los criterios de salud y seguridad, a parte de calidad, vamos un peligro para los consumidores de cualquier nacion.

Lo mas curioso es que una buena parte de estos productos se desvían hacia Europa donde no tienen ningún problema en atravesar las fronteras y acabar en nuestros mercados.

Puntuación 4
#1
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Nos guste o no, China ya es mucha China para el mundo. Y EE UU lleva abusando de todos muchos decenios. Todos de una u otra forma albergan resentimientos contra ellos.Pasará lo mismo con China, andando el tiempo, pero ahora mismo los que están en la picota son los EE UU.

Tanto unos como otros viven y cre en a costa de los demás países. Pero de momento China los está haciendo con más disimulo y astucia.

Puntuación -5
#2
Telamon
A Favor
En Contra

Lo cierto es que Occidente ha estado alimentando al dragón chino y ahora que se ha despertado el miedo empieza a cundir por doquier.

Lo curioso, o no, es que la mayoría de la gente que se queja luego va y se compra unas "zapatillas" fabricadas en China, India, Vietnam ... porque son más baratas aunque luego la fábrica de "zapatillas" en la que trabaja tenga que irse a esos paises para poder competir dejandote en el paro.

Puntuación 6
#3