Economía

Moncloa propone demorar en un año los convenios de jubilación forzosa

  • Las cláusulas afectan a más de un millón de trabajadores en España
  • La reforma de pensiones mantendrá el esquema de jubilaciones parciales
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, y la presidenta del Pacto de Toledo, Magdalena Valerio. Fuente: EP.
Madridicon-related

El Gobierno ha deslizado una propuesta a los agentes sociales en el marco de la negociación para la reforma del sistema público de pensiones para que los convenios de empresa que incluyen cláusulas de jubilación forzosa demoren en un año el límite en el que estarían capacitados para prescindir de estos puestos de trabajo cercanos al retiro laboral. Concretamente, la medida se encuadra dentro del pliego de actuaciones que prevé impulsar el Ejecutivo para tratar de nivelar en nuestro país la edad efectiva de jubilación (64,5 años) y la edad legal (66 años en 2021), y busca acotar ciertos modelos de convenio empresarial que por contrato permiten la expulsión de su puesto de trabajo del empleado antes de alcanzar la edad legal de retiro. En lo que propone el Gobierno que estos convenios se amplíen en un año sobre la edad legal de jubilación para poder forzar la salida del trabajador -por ejemplo, hasta los 68 años en 2027 cuando la edad legal de retiro se sitúe en 67 años-.

Sobre este aspecto de la jubilación forzosa, el ministro de Inclusión Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, apuntó este viernes en declaraciones para la televisión pública que esta fórmula no existe en ningún país europeo y argumenta que en España se da la peculiaridad de que, a través de los convenios colectivos, se pueda restringir el derecho de las personas a jubilarse cuando quieren, algo que el Gobierno se ha propuesto modificar porque, al contrario de lo que se dice, esta fórmula no impulsa el empleo juvenil. "Yo espero que lleguemos a un acuerdo sobre esto, estamos parametrizando cómo hacerlo", añadía.

En este sentido, el Gobierno habría propuesto a los agentes sociales un acotamiento -elevando un año la jubilación forzosa- y mejora de estos convenios, permitiendo en ese año de ampliación del trabajo por parte del empleado la exención de las cotizaciones a la Seguridad Social para la compañía, pero además este abanico de exenciones, según apuntan fuentes del Diálogo Social, se ampliaría para los empleados, a partir de cierta edad, que se vieran afectados por procesos de incapacidad temporal.

Esta medida, que aún está siendo negociada con los agentes sociales, estaría encuadrada en el esquema de medidas para elevar la edad efectiva de jubilación, como pide el Pacto de Toledo en sus recomendaciones, y está siendo contestada tanto por la patronal como los sindicatos, que ven en la propuesta un cuello de botella para la renovación de la plantillas y la inserción laboral de los más jóvenes.

Apoyo al empleo

"Sin embargo, no hay evidencia empírica para esta afirmación. Por el contrario, es probable que el aumento de la edad de jubilación efectiva y las políticas para fomentar el empleo de los trabajadores de mayor edad apoyen el empleo tanto de los trabajadores de más edad como de los más jóvenes", aseguran René Böheim, profesor de la Universidad Johannes Kepler de Linz (Austria) y Thomas Nice, profesor de la Universidad de Humboldt (Alemania), en un documento publicado por IZA. Misma conclusión a la que llegaron Alicia H. Munnell y April Yanyuan Wu, profesores de la Universidad de Stanford, cuando estudiaron el impacto en el mercado laboral de retrasar la edad de jubilación en EEUU entre 1977 y 2011.

Según el calendario que maneja el Gobierno, esta medida estaría impulsada en la primera parte de la reforma de pensiones, que se pretende culminar antes del final de 2021. Si bien, según las fuentes consultadas por elEconomista, se incluirán periodos transitorios para el despliegue de este esquema de incentivos y desincentivos que buscan impulsar la edad real de retiro de los españoles, y que prevé al margen de la modificación de estas cláusulas, una flexibilización de los coeficientes reductores para la anticipación del retiro, al tiempo que su aplicación se llevaría a cabo no sobre el nivel de base reguladora si no directamente sobre la cuantía de la prestación de jubilación.

Cabe recordar que la posibilidad de incluir esta cláusula en los convenios fue derogada en 2012 por la entonces ministra de Empleo, Fátima Báñez, y que fue Magdalena Valerio quien recuperó esta posibilidad tras la llegada al Gobierno en 2018. Desde entonces, estas cláusulas se han incluido en un 14% más de convenios, y afectan a más de un millón de trabajadores de nuestro país.

Escrivá señaló en esas mismas declaraciones que las negociaciones del Diálogo Social requieren de "mucho trabajo fino" e indicó que Gobierno, sindicatos y empresarios ya trabajan en la mesa de pensiones con un borrador muy detallado sobre el primer paquete de reformas en el sistema, cuyo elemento central es el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones mediante una fórmula ligada al IPC.

Sobre la jubilación anticipada, Escrivá reiteró a los medios que la intención del Gobierno es establecer el mismo marco de penalización para todas las pensiones, pues actualmente los coeficientes reductores que se aplican sobre la pensión por jubilarse dos años antes de la edad legal suponen un recorte del 16% para una pensión media y de solo el 4% para la pensión máxima. "Es una anomalía a corregir, un elemento regresivo", denuncia el ministro de Seguridad Social.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Javier
A Favor
En Contra

Buenas tardes, me pregunto como es posible que a la nobleza política sólo le preocupe perjudicar a los que les pagan la fiesta, y no, que sean los impuestos más equitativos o, por lo menos, justos.

Un saludo.

Puntuación 8
#1
Dimisión ya
A Favor
En Contra

Escrivá está gestionando de forma vergonzosa la Seguridad Social.

Está dejando que los bancos prejubilen a decenas de miles de empleados y luego le dice a quien trabaja subido a un andamio que se jubile con 67 años.

De vergüenza. Debería dimitir!

Puntuación 21
#2
Ramoncillo
A Favor
En Contra

Porque en el sector privado se ha de alargar la jubilación a los 68 cuando cada vez más empleados públicos se jubilan a los 60¿?

Puntuación 20
#3
Sebastian
A Favor
En Contra

Sr. Escrivá, a los 63 años llevaré más de 49 AÑOS COTIZADOS.

Imagino que ustedes sabrán que muchos no se daban de alta en la S. Social hasta cumplir los 50 años de edad, u otros que con sólo 15 AÑOS COTIZADOS pactan con sus empresas que los despidan a los 61 años, cobran el paro dos años y a los 63 se prejubilan.

Los que no tenemos la posibilidad de hacer esta “trampilla” con nuestras empresas a trabajar hasta los 67 años o más (en mi caso serían 53 AÑOS COTIZADOS).

¿De verdad cree usted que esto es JUSTO?

Puntuación 15
#4
pepe
A Favor
En Contra

ja ja ja nos sacaran del curro con la caja de pino,asi se ahorran todo....donde estais jubilados y futuribles ...q echasteis la papeleta de vuestro voto a este progresismo de cabaret, venga salir a protestar...o acaso vuestro lider os va a deleitar con el mantra de la resilencia ..resilencia ..y mas pobres ...mas viejos y por ejemplo encima del andamio a los 68 años ..ja ja..a disfrutar con Pedrito and company

Puntuación 8
#5
Eduardo
A Favor
En Contra

Compañías como Telefónica, bancos, etc. tienen por convenio la Jubilación Forzosa a los 65 años si se ha cotizado lo suficiente, pero en los mismos convenios se destruyen miles de empleos mediante perjubilaciones, que cuando llegan a los 63 años se jubilan anticipadamente cobrando de la empresa y de la Seguridad Social.

No hay creación de empleo alguna, hay menos trabajadores, y se hace un roto enorme en las cuentas de la SS.

Puntuación 5
#6
Eduardo
A Favor
En Contra

¿Hay censura en este periódico?

Hace dos horas puse un comentario y no ha sido publicado.

Puntuación 2
#7
Eduardo
A Favor
En Contra

Si se quiere acabar con el paro juvenil, y que el país se levante, lo que se tiene que hacer es:

- Que la creación de una empresa se haga online en unas pocas horas, mediante plantillas y cuestionarios sencillos y claros.

- Eliminar tasas e impuestos, que son una barrera de entrada. Una nueva empresa no puede crearse con las cargas económicas y administrativas actuales.

- Una declaración responsable de cumplimiento de la normativa.

-Que los funcionarios entiendan que están para ayudar no para sancionar, y más cuando el fin es dinamizar la actividad económica.

- Así se favorece que los jóvenes con iniciativa y talento innovador impulsen al país, creando productos y servicios nuevos.

La jubilación forzosa no crea empleo para los jóvenes, solo daña a la SS.

Puntuación 2
#8
colónirritado
A Favor
En Contra

colón no fuegenocida ni mal, era inevitable descubrir america y estar ahi para evitar que hubiera sidopeor, colon estaba encontra de esclavizaradoctrinar a poblacion por lo que fue destituido, incluso intercedio porla vida de los habitantes, lo que sucede enpolitica muestra nocreer lo qedigan politicos loslibrostextos y television aun cuando parezca perverso.

Puntuación 0
#9