Economía

El Gobierno propone extender los Erte hasta el 30 de septiembre y evaluar después si mantenerlos

  • La idea es volver a evaluar la necesidad de los Erte a finales de septiembre
  • Desde Trabajo han venido defendiendo que se prorrogarían lo necesario
  • A 29 de abril había registrados 638.283 trabajadores en Erte
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo. Foto: EP

El Gobierno ha planteado a sindicatos y empresarios durante la primera reunión para negociar la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) extender la herramienta cuatro meses más, hasta el 30 de septiembre, y evaluar después si es necesario mantenerlos una vez concluya el verano.

La propuesta del Ejecutivo, con la que las partes estarían de acuerdo, pasa por que esta nueva prórroga mantenga condiciones similares a las actuales, en la línea con lo que ya avanzó hace unos días la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, a favor del esquema actual.

La última prórroga de los Erte aprobada en enero finaliza el 31 de mayo aunque desde Trabajo siempre han mantenido que la herramienta se alargará el tiempo que sea necesario. De ahí que la nueva fecha planteada en la reunión con los agentes sociales podría no ser la definitiva.

En enero se simplificaron los trámites para extenderlos sin la necesidad de obtener nuevas autorizaciones administrativas, y se mantuvieron las tres modalidades vigentes: los Erte destinados a los sectores 'ultraprotegidos' y a las empresas vinculadas a su cadena de valor; los de impedimento de la actividad, y los de limitación (estos dos últimos pensados para restricciones administrativas temporales adoptadas como medida de freno a los contagios de Covid como reducción de aforos o prohibición de apertura).

El esquema actual, sobre el que se negociará la prórroga hasta septiembre, establece exoneraciones de cuotas para los sectores 'ultraprotegidos' del 85% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen más de 50 empleados, tanto para empleados reincorporados como para suspendidos. En los Erte por impedimento de actividad, las exoneraciones son del 100% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 90% para las que tienen más de 50 empleados en plantilla, y en los de limitación de actividad las exenciones son decrecientes hasta mayo de 2021. Para empresas de menos de 50 trabajadores, estas fueron del 100% en febrero, del 90% en marzo y del 85% en abril y serán del 80% en mayo. Para las que tengan más de 50 empleados, los porcentajes son del 90%, del 80%, del 75% y del 70%, respectivamente.

Los planes del Ministerio pasarían por ir rebajando las ayudas a medida que la reactivación de la economía vaya tomando fuerza. Además, el Gobierno pretender hacer de los Erte una herramienta permanente y flexible a la que los empresarios puedan acudir antes que al despido.

Se harán algunas adaptaciones

Los encargados de trasladar la propuesta a sindicatos y empresarios han sido los secretarios de Estado de Seguridad Social y de Empleo, Israel Arroyo y Joaquín Pérez Rey, respectivamente, durante la reunión de la Comisión Tripartita que se ha celebrado esta mañana para iniciar la negociación de esta nueva prórroga. Habrá al menos una reunión más.

En declaraciones a los medios, la secretaria confederal de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha confirmado que aunque se tomará como referencia para la nueva prórroga el acuerdo vigente, se han planteado algunas adaptaciones, aun sin concreción y sin haberse plasmado por escrito.

Asimismo, Vicente ha indicado que el Gobierno remitirá a los agentes sociales durante los próximos días su propuesta y que volverán a reunirse la próxima semana. Tras la "toma de contacto", Vicente ha celebrado que los Erte se van a mantener, que va a haber un nuevo acuerdo hasta el 30 de septiembre y "que se apuesta por seguir manteniendo esta herramienta en tanto en cuanto las necesidades económicas fruto de la pandemia sigan vigentes", ha dicho.

Según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a 29 de abril había 638.283 personas bajo esta herramienta. De media, en abril hubo 650.180 trabajadores afectados, de los que 454.765 estaban en expedientes con exoneraciones a la Seguridad Social.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

je
A Favor
En Contra

VIVA ETA, los asesinatos con pistola, dinero privado, en minoría e ilegales. No en accidente laboral, con dinero público, democráticos y legales.

Puntuación -9
#1
dale que dale
A Favor
En Contra

Estos son unos irresponsables por ser benévolo.

Una nación con una deuda brutal, con una clase política extensa, con cargos públicos que salen por los ojos , autonomía . concejalías y resto de mantenidos los otros sí los otros cargamos con el peso de la nación.

Regalar está bien hasta un punto no vaya a ser que fomentemos la vagancia y comodidad en la vida pero si es trabajo con su buen salario es lo mejor para la nación.

Puntuación 11
#2
lolo
A Favor
En Contra

Nada nada basura de gobernantes , con dinero público no del propio se puede hacer de todo.

Asco de políticos.

Puntuación 11
#3
A cobrar sin trabajar
A Favor
En Contra

Se pueden extender para toda la vida así no hará falta trabajar

Puntuación 14
#4