El espejismo de la jornada laboral de cuatro días que apenas aplican un puñado de empresas en España tiene el apoyo de más de la mitad de la población. Mientras Más País sigue buscando un punto de encuentro con el Gobierno para poder aplicar en 2022 el proyecto piloto de reducir las horas semanales a 32 manteniendo el salario, la formación que dirige Iñigo Errejón ha realizado una encuesta a población y las opiniones vertidas son un fiel reflejo de uno de los mayores desajustes del mercado laboral.
Según la encuesta online realizada a 1.000 participantes sobre la medida que promueve el partido, y que asegura conocer el 62% de los consultados, un 69% de los entrevistados apoya la reducción de jornada mucho o bastante, ya sea en su variante de un día menos a la semana o en la de reducción de las jornada diaria, frente a un 22% que no lo hace (poco o nada) y al 8,2% que no se pronuncia.
Sobre cómo repartir las 32 horas, el 45% prefiere trabajar 5 días 6:30 horas con tardes libres (el 49% de mujeres frente al 43% de hombres) mientras que el 43% prefiere semanas de cuatro días laborables (40% de mujeres frente al 47% de hombres).
Por género, el 72,2% de las mujeres aprueban su implantación frente al 65,3% de hombres que da el visto bueno. Aunque el nivel de apoyo masculino es alto, que la propuesta reciba mayor apoyo del género femenino representa la realidad de la discriminación laboral: son ellas quienes tienen más complicada la conciliación al encargarse en mayor medida de las tareas del hogar y cuidados.
En relación con lo anterior, son las personas que trabajan, sea a tiempo completo o parcial, y las personas con hijos pequeños el grupo que más apoya 77% la jornada de 32 horas.
Por edades, la medida estrella de Más País convence a más del 75% de los empleados de entre 25 y 55 años, que defiende su aplicación, mientras que los jubilados quienes menos, aunque su apoyo está por encima de 55%. Desagregando los datos, en la franja de edad de 25 a 34 años, la medida recibe un soporte del 80,1% y de 35 a 44 años baja, aunque se mantiene en un 76,9%.
En cuanto a la viabilidad, también ganan en porcentaje quienes la consideran muy o bastante viable (53,2%) mientras que para un 41,8% es poco o nada viable y un 5% no lo tiene claro. Aquí, el optimismo es mayor entre los trabajadores a tiempo parcial y los estudiantes, que la consideran muy o bastante viable en un el 65,9% y 64,5% respectivamente. Entre las madres y padres, tres de cada 10 con hijos de entre 0 y 8 años y 9 y 17 años también interpretan como viable la reducción de horas.
Por signo político, salvo los votantes del PP, se mantiene 50-50 entre el sí y el no, los votantes del resto de partidos apoyan mayoritariamente desde el 58% de Vox al 90% de Más País, Compromís y UP.
Casi el 60% de quienes la apoyan tiene 'miedo' a que aumenten las horas extra
Entre las ventajas que identifica la población en la reducción de la jornada laboral a 32 horas, la principal para un 85,9% es tener más tiempo para cuidado de hijos, seguido de mejorar la conciliación con la vida personal (83%) y de mejorar la salud física y mental (76%).
Entre los partidarios de esta jornada, un 72% cree que impulsaría el consumo, un mejor reparto de tareas domésticas entre hombres y mujeres (68,5%), aumentar la productividad en el trabajo (65%) y mejorar el medio ambiente (63%).
También podría contarse como ventaja, los planes de los encuestados para el tiempo libre que generarían: se emplearía mayoritariamente en pasar más tiempo con amigos/familiares (59%), descansar (57%) y dedicarlo a las aficiones (56%), seguido de hacer ejercicio (48%) o pasar más tiempo con los hijos (43%).
Sin embargo, no todo es positivo. Preguntados por las desventajas, la mayoría (un 57%) apunta a la posibilidad de que aumenten las horas extra. Por detrás, quedan la duda de cómo puede afectar a pequeñas y medianas empresas (49,7%) o qué sobrecargas de trabajo podría generar (45%).
La radiografía social que plantea Más País se enmarca en la negociación con el Gobierno para aplicar el proyecto piloto de 50 millones de euros que saldrán de los próximos Presupuestos Generales del Estado, según la última actualización. Desde el partido han informado a este medio de que la reunión pendiente desde mediados de marzo con el Ministerio de Industria se ha pospuesto a después de las elecciones de Madrid, sin que aún se haya marcado en las agendas.