La Seguridad Social desembolsó el 1 de abril 10.136,2 millones de euros para el pago de pensiones contributivas, una cifra récord que supone un 2,6% más que en el mismo mes de 2020 y que mantiene la tendencia ascendente por encima de los 10.000 millones estrenada en enero a pesar de la caída histórica de jubilados.
Según los datos aportados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, más de dos tercios de la nómina, 7.289,05 millones de euros, se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, lo que supone un aumento en la cuantía de más del 3,18% en los últimos 12 meses.
Por su parte, a pensiones de viudedad se destinaron 1.737,84 millones de euros, un 1,88% más que en abril de 2020 mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se situó en 941,36 millones de euros (-0,26%), la de orfandad supuso 141,91 millones (1,64%) y las prestaciones en favor de familiares, 26,03 millones de euros (2,67%).
De las 9.825.545 pensiones contributivas abonadas a 1 de abril (un 0,34% más que en abril de 2020), 6.141.415 son de jubilación, 2.352.694 de viudedad, 947.296 de incapacidad permanente, 340.912 de orfandad y 43.228 en favor de familiares.
La pensión media, en 1.031,62 euros
En cuanto a la pensión media, que comprende las distintas clases de pensión, esta se situó en 1.031,62 euros mensuales y registró un aumento en el último año del 2,26%. En el caso de los hombres, la pensión media del sistema fue de 1.252,70 euros, mientras que la mensualidad percibida por mujeres ascendió de media a 828,49 euros.
La pensión media de jubilación fue de 1.186,87 euros, un 2,40% más desde el mismo mes del año pasado. En concreto, las altas de pensiones de jubilación en marzo, última fecha disponible, ascendieron a 1.395,74 euros de media mientras que las nuevas jubilaciones causadas en el Régimen General se elevaron a 1.510,45 euros mensuales. Por su parte, la pensión media de viudedad fue de 738,66 euros al mes (2,05%).
Más altas que bajas
Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), si se considera el número acumulado anual, desde enero hasta marzo de 2021 han causado alta 159.171 nuevas pensiones. Durante el mismo periodo, desde enero hasta marzo de 2021, han causado baja 146.264 pensiones.
De esta forma, las altas han conseguido superar a las bajas como ya hizo por primera vez en muchos meses en los datos comunicados el mes pasado sobre el periodo enero-febrero. Esta tendencia, en la que podría estar influyendo la vacunación, rompe con la que se dio durante los meses de pandemia, cuando la mortandad que estaba causando el covid sobre las personas mayores provocó que las bajas de pensiones fueran superiores a las altas.
Por último, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas (personal militar y funcionarios de las distintas administraciones) ascendió a 1.216,36 millones de euros en el mes de marzo de 2021, último dato disponible. El incremento sobre el mes anterior fue de 0,19%, mientras que la variación interanual fue de 4,76%.
El número de pensiones en vigor asciende a 668.759 (0,17% de variación mensual), lo que supone 12.527 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (1,91% de variación anual)..