El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ratificó este jueves ante 40 líderes mundiales el compromiso de la mayor economía del mundo para reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero durante la próxima década. El país intentará así acortar su brecha con la Unión Europea o Reino Unido bajo la atenta mirada de la comunidad internacional.
"Ninguna nación puede resolver esta crisis por sí sola", aseguró el demócrata desde la Casa Blanca. "Todos nosotros, y en particular los que representamos a las mayores economías del mundo, tenemos que dar un paso adelante", recalcó.
No obstante EEUU ha experimentado disrupciones en las últimas décadas en lo que a política climática se refiere, con el abandono por parte del presidente George W. Bush del Protocolo de Kioto de 1997 y la retirada del presidente Donald Trump del Acuerdo de París. Acción enmendada por el demócrata nada más ocupar la Casa Blanca el pasado 20 de enero.
Biden se comprometió a disminuir las emisiones estadounidenses entre un 50% y un 52% con respecto a los niveles de 2005 para 2030. La nueva meta duplica el compromiso alcanzado previamente por el ex presidente de EEUU, Barack Obama, que bajo el Acuerdo de Paris de 2015 propuso una reducción de entre un 26% y un 28%.
Con esta trayectoria, el actual gobierno de EEUU espera lograr la neutralidad climática, o sea, emisiones netas de carbono cero, en 2050. Sin embargo, según un análisis de Climate Action Tracker, un grupo independiente que analiza diversos compromisos climáticos de los gobiernos, EEUU debería implementar una reducción aún más agresiva, de entre un 57% y un 63% en los próximos 10 años, para cumplir sus proyecciones.
De hecho, la promesa climática de Biden es menos ambiciosa que el objetivo de la Unión Europea de reducir sus emisiones en un 55% respecto a los niveles de 1990 para 2030 y queda por debajo del próximo objetivo del Reino Unido de lograr una reducción del 78% para 2035 respecto a los niveles de 1990, según señala BloombergNEF. Un recorte del 50% respecto a las emisiones de 2005 equivaldría a un recorte del 40% para EEUU si se recalibra a la misma base de referencia de 1990.
Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció que su país se proponía reducir la producción de carbono por debajo de los niveles de 2005 entre un 40% y un 45% para el final de la década. Su homólogo japonés, Yoshihide Suga, anunció un objetivo más estricto de reducción de emisiones del 46% para 2030.
Al mismo tiempo, China, el mayor emisor del mundo, aminorará el consumo de carbón a partir de 2025. También proyecta alcanzar el pico de las emisiones de carbono antes de 2030 y lograr la neutralidad en las emisiones netas de dióxido de carbono 30 años más tarde. Precisamente, durante la cumbre, el presidente chino Xi Jinping hizo hincapié en el desarrollo ecológico y el multilateralismo para reducir las emisiones mundiales.
"Tenemos que reconocer plenamente la contribución de los países en desarrollo a la acción climática y tener en cuenta sus dificultades y preocupaciones particulares", explicó Xi durante su intervención. "Los países desarrollados tienen que aumentar la ambición y la acción climática y hacer esfuerzos concretos para ayudar a los países en desarrollo a acelerar la transición hacia un desarrollo verde y bajo en carbono", añadió.
El primer ministro indio, Narendra Modi, exigió medidas concretas contra el cambio climático y anunció la Asociación de la India y Estados Unidos para la Agenda del Clima y la Energía Limpia de 2030. El mandatario reafirmó la promesa del país de instalar 450 gigavatios de energía renovable para 2030.
Relacionados
- Biden recupera la confianza internacional con su ambicioso plan de acción climática
- Los grandes empresarios de EEUU desaprueban los planes fiscales de Biden
- El futuro profesorado de Primaria se informa sobre el cambio climático con fuentes poco rigurosas, según un estudio
- El Congreso da luz verde a la Ley de cambio climático