Economía

El Constitucional alemán da luz verde a las ayudas europeas: rechaza los recursos para detener los fondos

  • Pero el alto tribunal se deberá pronunciar más adelante sobre su constitucionalidad
  • Hace un año la Corte de Karlsruhe abrió una grave crisis institucional

El Tribunal Constitucional (TC) alemán ha rechazado el miércoles los recursos presentados contra el Fondo de Reconstrucción europeo que pedían su paralización, con lo que le da luz verde para que el presidente de Alemania firme el paquete legislativo para aprobar las ayudas de 750.000 millones y el reparto entre los socios europeos.

El Tribunal Constitucional de Alemania frenó, el mes pasado, el visto bueno por parte de Berlín del fondo de recuperación de 750.000 millones de euros con el que Bruselas pretende impulsar la economía europea tras la pandemia.

Las dos cámaras del Parlamento alemán habían aprobado el fondo el 25 y el 26 de marzo y solo faltaba la firma del presidente Frank-Walter Steinmeier. Pero un recurso de urgencia ante el Constitucional, promovido por el fundador de la ultraderechista Alternativa obligó al alto tribunal a detener la ratificación.

Los demandantes argumentaban que los tratados europeos prohíben que los estados miembros de la UE contraigan deudas de forma conjunta. El escrito sostiene que el fondo puede ir en contra del principio constitucional que determina la soberanía presupuestaria del Parlamento alemán.

El Bundesverfassungsgericht, en su auto, sostiene que un primer examen no ha mostrado una alta probabilidad de que ello sea así aunque todavía no haya una decisión final al respecto. El Tribunal Constitucional Federal lo que ha hecho es rechazar la solicitud de medida cautelar de paralizar la ratificación de las ayudas.

El auto apunta a que "se prevé que el procedimiento principal (decidir si las ayudas son constitucionales llevará un tiempo considerable para concluir". Y argumenta que "retrasar la decisión afectaría negativamente al objetivo de política económica perseguido" y podría ocasionar "desventajas que podrían resultar irreversibles".

Según el Gobierno Federal, al que se le concede un amplio margen de apreciación y pronóstico en la valoración de las cuestiones de política exterior y que el Tribunal Constitucional Federal debe respetar, retrasar la entrada en vigor de la decisión supondría, además, una tensión importante en las relaciones exteriores y europeas", añade.

Por contra, el Constitucional considera que en el caso de dejar seguir adelante el proyecto y en un futuro determinarse su inconstitucionalidad el impacto sería significativamente menor, añadiendo que si la Corte Constitucional Federal determinara que constituye un acto ultra vires o que invade la identidad constitucional, entonces correspondería al Gobierno Federal restaurar el orden constitucional por todos los medios a su alcance.

"Según el Gobierno Federal, al que se le concede un amplio margen de apreciación y pronóstico en la valoración de las cuestiones de política exterior y que el Tribunal Constitucional Federal debe respetar, retrasar la entrada en vigor de la decisión supondría, además, una tensión importante en las relaciones exteriores y europeas", añade.

El pronunciamiento de hoy no quiere decir que las ayudas europeas se ajustan a la legalidad alemana. Desde Karlsruhe seguirán analizando la constitucionalidad de los fondos europeos y defienden  determinara que constituye un acto ultra vires, si las ayudas europeas el marco constitucional alemán,  entonces "correspondería al Gobierno Federal restaurar el orden constitucional por todos los medios a su alcance".

Este último mensaje en el auto del tribunal alemán va a tener alta resonancia en Bruselas. La Corte de Karlsruhe, hace casi un año, desató la mayor crisis institucional dentro de la UE desde su fundación. El Constitucional abordó un recurso parecido sobre la actuación del BCE al comprar deuda europea y chocó frontalmente con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y la Comisión Europea.

En el anterior episodio, que quedó subsanado con diplomacia, el Tribunal Constitucional alemán dejó claro que se situaba por encima de cualquier institución europea, incluido el TJUE. Algo que supone de facto alterar la jerarquía de los tratados de la UE. Por ahora, el Constitucional alemán ha evitado temporalmente otra crisis, pero ya deja por escrito que estará vigilante de que se cumpla las leyes alemanas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky