
El Gobierno de España está a punto de dar a conocer una revisión a la baja de las previsiones del PIB para este año, pasando del 7,2% al 6,4%, según fuentes económicas. Eso significaría una caída de 8 décimas, en la línea de la última previsión del FMI, que sitúa este índice en el 6,4%. Fuentes del Ministerio de Economía afirman, sin embargo, que aun no se puede anticipar este porcentaje.
Fue el presidente del Gobierno quien el pasado martes admitía ante los medios de comunicación, tras el Consejo de Ministros, que la revisión del PIB español iría a la baja, acercándose a la revisión del FMI. En ese rueda de prensa, el jefe del Ejecutivo destacó que el FMI ha elevado al alza en medio punto su estimación de crecimiento para este año, hasta el 6,4%, "lo que convierte a España, junto con Estados Unidos, en la economía desarrollada que más va a crecer en 2021", señaló.
Rebote en el segundo semestre
"Dejamos atrás un duro primer trimestre que es la principal razón por la que vamos a revisar a la baja nuestra previsión para este año, en el que anticipábamos un crecimiento de alrededor del 7% y puede que sea más pequeño", explicó el jueves vicepresidenta económica, Nadia Calviño, en una entrevista con Bloomberg TV.
Sin embargo, la titular de Economía subrayó que en marzo se ha apreciado una mejoría muy rápida y todos los indicadores apuntan a una evolución positiva, mientras que se ha mostrado optimista sobre el desarrollo del proceso de vacunación en Europa.
"Pensamos que el segundo trimestre será un trimestre de transición y que tendremos un rebote muy fuerte en la segunda mitad del año", afirmó, recordando que "eso es algo que todo el mundo espera", después de que esta semana el FMI apuntase al mayor crecimiento entre las economías avanzadas junto con EEUU.
En este sentido, Calviño expresó su confianza en que el próximo 9 de mayo decaerá el estado de alarma en España, lo que probablemente supondrá el levantamiento de las restricciones de movimiento en el país y un cambio en las dinámicas del turismo.
Confianza en las vacunas
"Siempre he dicho que la política económica más importante ahora es vacunar, vacunar y vacunar", indicó. Sobre esta cuestión, la vicepresidenta destacó que en España se está cumpliendo el plan de vacunación y ya se ha inyectado la primera dosis a unos 6 millones de personas, alrededor del 13% de la población y se está en camino de alcanzar el 70% para el verano.
"Apoyamos el enfoque de la UE de hablar con una sola voz y negociar con una sola voz con las compañías farmacéuticas. Creo que ha demostrado ser la mejor manera.", afirmó.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya avanzó el pasado martes de una actualización de las previsiones macroeconómicas para incorporar el "considerable" impacto de la tercera ola de la pandemia y la borrasca Filomena.
La rebaja de la AIReF
Coincidiendo con Calviño, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) rebajó ayer 1,6 puntos porcentuales el crecimiento del PIB para 2021, hasta el 6,6%, pero estimó que el déficit público bajará al 7,6% del PIB, algo más de tres décimas menos respecto a lo estimado en las previsiones publicadas el pasado mes de noviembre.
Así se desprende del Informe de los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas (AAPP) de 2021 publicado el jueves en el que la AIReF señala que, tras más de un año desde su inicio, la pandemia sigue marcando la situación económica y de las cuentas públicas, persistiendo todavía un alto grado de incertidumbre sobre su evolución futura.