Economía

La pandemia aumenta la brecha de género al obligar a las mujeres a retomar roles tradicionales

  • Los cuidados a menores o mayores por cierres o enfermedad lo explican
  • Deberán pasar 267 años para que se dé la igualdad en los ingresos
  • España baja seis puestos en el ranking de brecha de género y sale del top 10
Foto: iStock

La pandemia ha supuesto la vuelta los roles tradicionales del hogar para millones de mujeres en todo el mundo y ha alejado el objetivo de la paridad de género, que tardará en alcanzarse 135 años frente a los 99 estimados antes de que estallara la crisis sanitaria global.

La estimación la recoge este miércoles el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en su último informe sobre brecha de género, que deja a España fuera del top 10 tras caer seis puestos con respecto a la recopilación anterior.

De los 156 países bajo medición, Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia son los que menor brecha de género presentan. España, sin embargo cae hasta el puesto 14 desde el 8, que ahora ocupa Lituania.

El informe, que utiliza datos de la empresa de sondeos Ipsos y de LinkedIn, elabora el ranking en base a diferentes aspectos sociales y confirma avances en el acceso a la educación y a la salud para las mujeres pero, sin embargo, anota retrocesos en su participación política y en sus condiciones de trabajo. Y en esto ha influido directamente la pandemia.

Los cuidados han tenido relación directa con la estadística. El hecho de que cientos de millones de niños tuvieran que permanecer en casa debido al cierre de centros escolares durante el confinamiento, en algunos países durante todo el año, obligó más a las mujeres que a los hombres a quedarse en casa para cuidarlos. Lo mismo ocurrió con la atención de mayores, de dependientes o de personas enfermas o en cuarentena.

¿Y por qué en los países nórdicos se resistió el impacto negativo? Saadia Zahidi, responsable del informe, ha indicado durante la presentación de los datos que "la infraestructura de cuidados se mantuvo operativa y estuvo disponible tanto para padres como para madres de forma más equitativa que en otras partes del mundo", y ha llamado a todos los países a seguir el modelo.

Zahidi también ha advertido que aún no se aprecia todo el impacto de la pandemia: "Algunas de las estimaciones en cuanto a fuerza laboral, salarios y posiciones de liderazgo solo empiezan a reflejarse, así que puede ser una subestimación de lo que va a ocurrir en los próximos años", ha indicado.

Deberán pasar 267 años para que las mujeres tengan los mismos ingresos que los hombres

Hay que tener en cuenta que las mujeres están sobrerrepresentadas laboralmente en los sectores más golpeados por la crisis (comercio minorista, restauración o turismo) por lo que sus ingresos o se han visto disminuidos o directamente suprimidos. De ahí que, de todas las desigualdades, la económica sea la que más tiempo necesitará para subsanarse: deberán pasar 267 años para que las mujeres tengan las mismas oportunidades, iguales ingresos por el mismo tipo de trabajo y nivel de preparación y puedan acceder a los mismos puestos relevantes que los hombres. Y todo a pesar de que cada vez acceden a niveles de educación más altos.

En el caso concreto de España, los ingresos de las mujeres representa el 65,1% de lo que ganan los hombres y en cuanto a tipo de contratos, ellas, en un 40,5%, cuentan con un trabajo a tiempo parcial frente al 21% de los hombres.

Además, el informe advierte de las consecuencias negativas que puede tener, en el futuro, la digitalización y la automatización de puestos de trabajo ocupados mayoritariamente por mujeres. Hasta aquí también llegan los tentáculos de la pandemia, que ha acelerado los planes de transformación digital de las empresas o los han puesto sobre la mesa de quienes aún no los tenían en su hoja de ruta.

España ocupa el primer puesto en número de ministras en el Gobierno

En el ámbito de la representación política, el informe del WEF recoge que entre los 156 países indican, las mujeres solo ocupan el 26% de escaños en los parlamentos y el 22,6% de las carteras ministeriales. En este sentido, si se mantiene la tendencia, la brecha de género en política tardará 145 años en cerrarse.

El análisis hace especial hincapié en los pocos cargos de jefas de Estado que han desempeñado las mujeres en los últimos 50 años. En más de la mitad de los 156 países, 81 en concreto, nunca una mujer ha ocupado esta posición. Y remarca: "incluidos los países considerados relativamente progresistas con respecto a la paridad de género como Suecia, España, Holanda o Estados Unidos". 

El resultado de España sí es positivo en representación femenina en el Gobierno. El país ocupa el primer puesto en número de mujeres ministras -ahora además las cuatro vicepresidencias las ostentan cuatro mujeres-. Con respecto al empoderamiento político de las mujeres, se ubica en el puesto 15 de un ranking encabezado por Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky