Economía

La deuda externa española repunta en 2020 y supone ya dos veces el PIB

  • Aumenta en 115.000 millones de euros y pasa del 170% al 200% de la economía
  • El saldo de turismo fue de 8.500 millones positivos, frente a los 46.300 de 2019
Deuda externa española. Archivo.
Madridicon-related

La deuda externa bruta de España con el exterior creció el año pasado en 115.000 millones de euros hasta sumar 2,23 billones de euros en el cuarto trimestre, rayando el 200% del PIB, según los datos publicados este jueves por el Banco de España. En términos del Producto Interior Bruto, la pandemia ha provocado un incremento de 30 puntos básicos en comparación del cuarto trimestre de 2019 cuando la deuda bruta con el exterior supuso el 170% del PIB. El regulador explica que el incremento de estos 30 puntos obedece no sólo al aumento del volumen adeudado, sino también a la reducción del PIB del pasado año que según los datos de Contabilidad Nacional descendió un 11%.

En términos trimestrales, el cuarto trimestre generó un aumento de 23.000 millones en términos de volumen, y siete puntos en relación con el PIB, pues la endeudamiento bruto equivalió al 193% de la economía nacional. Por sectores, excluyendo el Banco de España y la categoría de inversión directa, destacan las instituciones financieras monetarias, cuya deuda se redujo en 20.000 millones en comparación con el tercer trimestres. Por otro lado, mientras que la deuda de las Administraciones Públicas descendió ligeramente respecto al tercer trimestre, la de los otros sectores residentes se mantuvo.

En términos netos, la inversión internacional neta de España aumentó su saldo deudor en el cuarto trimestre de 2020, alcanzando el 84,4% del PIB (945.700 millones de euros), frente al 78,9% del trimestre anterior (904.900 millones de euros) y al 74,4% del cuarto trimestre de 2019 (926.100 millones).

El Banco de España dio este jueves también a conocer la balanza por cuenta corriente que registró un superávit de 7.400 millones de euros el pasado año, lo que supone un descenso del 72% respecto a los 26.600 millones del año 2019. La caída del superávit se debió, entre otros factores, al descenso en más de la mitad del superávit de la balanza de bienes y servicios y, más concretamente, al desplome del superávit del turismo, que pasó de generar un superávit de 46.300 millones en 2019 a los 8.500 millones el pasado, una caída del 81,6%.

Aumento del ahorro

Por otro lado, los depósitos de hogares y empresas residentes en España se situaron en 1,1 billones de euros en febrero, lo que supone un aumento del 9,16% sobre el mismo mes de 2020, debido al mayor ahorro derivado de la pandemia, según los datos provisionales del Banco de España recogidos por EP. En términos mensuales, los depósitos de hogares y empresas bajaron un 0,06% en febrero respecto a enero, hasta 1,2 billones de euros, es decir, 800 millones de euros menos.

En cuanto a los datos desglosados, mientras los depósitos de los hogares acumulan ya seis meses consecutivos al alza, los de las empresas no financieras se redujeron en febrero por segundo mes. En concreto, los depósitos de los hogares crecieron ligeramente un 0,17% en el mes, hasta 919.100 millones de euros, y son un 7,9% superior respecto a febrero de 2020.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Fer
A Favor
En Contra

Norrrrrrmal teniendo las mismas administraciones, más organismos, más asesores, y mismo número de funcionarios que antes de la crisis del 2008, según la EPA tenemos más de tres millones de funcionarios los mismos que cuando teníamos un 9% de paro.

Puntuación 16
#1
insostenible corrupcion despilfarros y delincuencia economica
A Favor
En Contra

Totalmente insostenible ,, el medio millon de politicos sus miles de cargos y chiringuitos y aparcamientos de estomagos agradecidos cobrando millonadas y sin productividad laboral de ningun tipo, sus 1500 corruptos oficiales muestran sus agradecimiento,si a ello le sumamos los 255000 millones de euros que debe la banca y que no devolvera un centimo, con total descaro e impunidad . las amnistias fiscales para los mayores defraudadores y evasores., borboncetes y uñargarines. o los rescates de autopistas y hospitales privatizados ,, junto alas multimillonarias compras de avioncicos de guerra americanos,, Ni con la recaudacion de tres paises como España se podria mantener tan tremendo disloque.

Puntuación 11
#2
Usuario validado en elEconomista.es
VivodeDividendos
A Favor
En Contra

¿Y Usted cree que el mejor gobierno que puede gestionar este desastre económico puede estar formado por socialistas y comunistas, con aderezo de separatistas y antisistema?. Si no damos SEGURIDAD JURIDICA al capital exterior, no ahorramos e invertimos y no apoyamos al que lo hace, en lugar de fundirlo a impuestos y palos en las ruedas, no salimos del agujero en muchos años. Espero que los que más paguen esta crisis, sean sus votantes.

Puntuación 5
#3
Manuel
A Favor
En Contra

Los principios de eficacia, eficiencia y economía en la gestión de los recursos públicos vienen reflejados en un montón de leyes estatales y autonómicas, para qué sirven?. Comprar voluntades con dinero público (emisión de deuda) es una auténtica irresponsabilidad.

Puntuación 3
#4
La verdad sea dicha
A Favor
En Contra

Eso quiere decir que ningún país nos va a prestar nada porque no podemos pagarles.

Puntuación 5
#5
MATICES IMPORTANTES
A Favor
En Contra

Señores, lo primero, es saber distinguir entre deuda BRUTA y deuda NETA. Pues la bruta sólo expresa pasivo y no tiene en cuenta en ningún caso el activo (deudas a cobrar). Por tanto, el alarmante 200% no es DEUDA PUBLICA AL 200%, es un clickbait de Eleconomista (otro más) que deliberadamente miente y hace saltar las alarmas a los más incautos e ignorantes para que echen mierda sobre el sector público. Tengamos en cuenta que, aunque es inequívoco que la deuda neta también ha aumentado, NO ESTÁ EN EL 200%.

Puntuación -3
#6