
Estados Unidos sancionó este miércoles a 24 funcionarios chinos por socavar las libertades democráticas de Hong Kong justo antes de la primera reunión de alto nivel entre diplomáticos chinos y estadounidenses desde que el presidente Joe Biden ocupase la Casa Blanca.
El Departamento de Estado anunció que impondrá sanciones financieras a una serie de funcionarios, incluido un miembro del Politburó del Partido Comunista, Wang Chen, por una cuestión que Pekín ha reiterado que es un asunto político interno. Las sanciones previas impuestas por la Administración Trump habían prohibido a los mismos funcionarios viajar a EEUU y congelado sus activos en el país.
El secretario de Estado, Antony J. Blinken, quien actualmente se encuentra de visita en Japón y Corea del Sur, dijo que la medida se acordó tras el último esfuerzo de China por erosionar la autonomía de Hong Kong al reescribir las leyes electorales del territorio en Pekín y hacer pasar los cambios por su flexible asamblea controlada por el Partido Comunista.
"Esta acción socava aún mas el alto grado de autonomía prometido a la población de Hong Kong y niega a los hongkoneses la posibilidad de opinar sobre su propio gobierno", aseguró Blinken en un comunicado, al referirse a la revisión electoral. Además recordó que Reino Unido ha declarado que los cambios electorales constituyen una violación del acuerdo que devolvió la soberanía de la antigua colonia británica a los chinos en 1997.
El revés diplomático por parte de EEUU enfría aún más las expectativas para la primera reunión de alto nivel que comenzará el jueves en Alaska.
Los funcionarios estadounidenses que asistirán a la cumbre, entre ellos el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y el secretario de Estado, han caracterizado el encuentro como una oportunidad única para forzar a China a abordar una serie de cuestiones de seguridad y derechos humanos si Pekín realmente busca mejorar sus relaciones con Washington. Por el contrario, el gobierno de Xi Jinping ha perfilado el evento como una oportunidad para que las dos mayores economías del mundo restablezcan su relación y, como principales potencias mundiales, discutan el nuevo orden internacional. Yang Jiechi, miembro del Politburó del Partido Comunista Chino y principal diplomático del país, y el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, se reunirán con Blinken y Sullivan en Anchorage, Alaska, durante dos días.
No habrá más concesiones
La Administración Biden mantiene que China está cometiendo un genocidio contra los musulmanes uigures y ha mantenido los aranceles como parte de la guerra comercial instigada por el ex presidente, Donald Trump. Blinken ya adelantó que EEUU no hará concesiones a Pekín a cambio de más medidas sobre el cambio climático.
El futuro de los gravámenes que afectan a más de la mitad de productos chinos depende de Katherine Tai. El Senado la confirmó unánimemente ayer como representante comercial de EEUU. Su desembarco en la Oficina se produce en un momento en que la Casa Blanca busca, de momento, mantener una postura dura frente a su rival económico.
La nueva responsable critica a Pekín
Katherine Tai ha sido crítica con ciertas políticas chinas. Entre 2007 y 2014, defendió con éxito múltiples casos de EEUU contra las prácticas comerciales de China ante la Organización Mundial del Comercio. El mes pasado reconoció que todavía "hay muchas áreas que son zonas grises, en las que las reglas no son claras, o en las que todavía no tenemos reglas" insistiendo en que Washington debe trabajar codo con codo con otros países para contrarrestar al gigante asiático.
Relacionados
- EEUU superará su senda de crecimiento previa a la pandemia en el tercer trimestre
- La justicia de EEUU da la razón a Xiaomi y suspende el veto de inversiones en la firma china que aprobó Trump
- Los fantasmas de la crisis de 2008 llevan a EEUU y China a buscar la recuperación con recetas opuestas
- Katherine Tai: Biden apuesta por savia nueva con encaje cultural y técnico para comunicar con China