La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que la economía española se contraerá un 1,4% en el primer trimestre de este año con relación al último trimestre de 2020 en una estimación que incluye las ventas totales y la retribución bruta deflactadas de grandes empresas correspondientes a enero.
En marzo está previsto que se publiquen, entre otros, las importaciones de bienes totales a precios constantes de enero (17 de marzo) o los datos sobre Contabilidad nacional trimestral de España correspondiente al cuarto trimestre de 2020 (26 de marzo).
El modelo MIPred de la AIReF incorpora en la estimación un 37,5% de los datos del primer trimestre de 2021 (75% de los datos de enero, 37,5% de febrero, 0% de marzo). El indicador se seguirá actualizando en las próximas semanas según se vayan publicando nuevos datos. Este retroceso del PIB también está empezando a entrar en las cuentas del Gobierno. Nadia Calviño, vicepresidenta Económica, ha reconocido este viernes que la economía está sufriendo un nuevo parón.
Igualmente, señala que la información empleada para realizar las estimaciones está "plenamente disponible en bases a datos públicos y contrastados", y explica que los acontecimientos excepcionales que provocan cambios rápidos e intensos en la situación económica no pueden verse reflejados en las previsiones del modelo hasta que se disponga de los indicadores correspondientes al momento en que se ha producido la circunstancia que ha motivado esa alteración. Según especifica, esto ocurre con el potencial impacto del covid-19 en la evolución de la economía española.
Relacionados
- Acabar con la brecha de género en el empleo aumentaría el PIB de España en un 18,5%
- España, sector a sector: la agricultura se hace fuerte en la crisis y alcanza su mayor peso en el PIB en 15 años
- La deuda pública de España se dispara en 122.439 millones en 2020 y alcanza el 117,1% del PIB, máximos de 118 años