Economía

Podemos propone que 8.000 de los 11.000 millones sean ayudas directas gestionadas por el Estado

  • No quiere que los fondos se den a las CCAA y pide reparto igualitario
  • Podemos también plantea que las ayudas se abran a todos los sectores
  • El mecanismo de recapitalización deben ser instrumentos secundarios
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en el Congreso. Foto: Efe

Unidas Podemos ha propuesto que del plan de ayudas de 11.000 millones de euros al menos 8.000 millones sean transferencias directas a las empresas gestionadas por el Estado para ser homogéneas en todo el territorio. A pesar de que el Ejecutivo trabajó para que el real decreto del reparto se aprobara mañana, finalmente el texto no irá al Consejo de Ministros del martes.

El Gobierno de coalición está ultimando el documento de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial que contempla ayudas a empresas de hostelería, turismo y comercio gravemente afectadas por la pandemia. La semana pasada se avanzó que el texto iría al próximo Consejo de Ministros, pero finalmente, según Servimedia, no será así.

Podemos no quiere que se transfieran a las CCAA y plantea que las ayudas se abran a todos los sectores

Según expone la formación morada en la propuesta a la que ha accedido Efe, es "prioritario" concentrar la mayor parte de las ayudas en transferencias directas a las empresas y poner condiciones para su reparto.

Así, el planteamiento al Ministerio de Economía de Nadia Calviño solicita que las ayudas directas queden reguladas en una norma estatal para que sean iguales en todo el territorio y ha propuesto un fondo que "no debe transferirse a las Comunidades Autónomas".

La formación política también recalca que las ayudas no deben limitarse a determinados sectores, sino que deben estar abiertas a todas las empresas que las requieran, aunque abogan por que estén condicionadas al mantenimiento del empleo "para evitar abusos o malas prácticas".

En este sentido, el mantenimiento del empleo podría estar entre el 70% y el 80% de la plantilla entre 2021 y 2022. A este objetivo también se le podría añadir el compromiso de la empresa que reciba estas ayudas de abandonar en tres años el Régimen de Tributación por módulos.

Según la propuesta de Podemos, en caso de incumplimiento de las condiciones las ayudas serían reembolsadas al Estado y establece que solo accederían a ellas debería acceder las empresas que demuestren una caída de facturación de entre el 30% y el 40% en 2020 respecto a 2019. De ser así, apuntan, podrían cubrir hasta un determinado porcentaje de sus costes fijos -entre el 70% y el 80%- y en ningún caso cubrir costes de los Erte.

Unidas Podemos pide posponer el proceso de reestructuración de deuda

Los socios de Gobierno de Sánchez también ven conveniente posponer el proceso de reestructuración de deuda de las empresas y en todo caso no creen que se deba distinguir en la reestructuración de las empresas que han utilizado préstamos del ICO o las que usaron recursos propios para afrontar la pandemia. 

En el planteamiento a Calviño, exponen que la restructuración de las deudas del ICO y el mecanismo de recapitalización deben ser instrumentos secundarios, mientras que el fondo de ayudas directas debe ser el prioritario. En este sentido, recuerdan que el problema de los negocios es de falta de ingresos y que una reestructuración no va a evitar caer en la insolvencia.

Calviño aseguró recientemente en el Congreso que está analizando junto al Banco de España y al sector financiero la solvencia de las empresas de turismo y hostelería con problemas de sobreendeudamiento para detectar dónde destinar el paquete de ayudas y adelantó que se trataría de unas ayudas dirigidas a empresas, pymes y autónomos de los territorios más afectados por la pandemia, sobre todo en los sectores del turismo y la hostelería.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky