La desigualdad de género en el empleo también es territorial. La Asociación Española de Geografía (AGE) ha elaborado varios mapas por municipios comparando e la afectación del paro en hombres y en mujeres y en ellos se demuestra no solo la desigualdad en el ámbito laboral sino el marcado patrón sur-norte entre las mujeres sin trabajo. Especial 8M: generación inclusión.
Coincidiendo con el Día de la Mujer, la cartografía representa las tasas de paro femenino y la diferencia entre mujeres y hombres en tres grupos de edad: menores de 25 años, de 25 a 44 y más de 45. Se nutre de los datos mensuales publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para el año 2020 de las medias anuales y datos de la población potencialmente activa (16-65 años) en ese mismo año del padrón (INE).
Del análisis se desprende que en el 81,8% de los municipios españoles el paro es mayoritariamente femenino, registrándose la mayor brecha entre hombres y mujeres en Castilla-La Mancha y Extremadura, especialmente en el grupo de edad de 25 a 44 años.
El mapa resultante confirma además, el claro patrón sur-norte del paro femenino, con las mayores tasas de desempleo entre mujeres en Ceuta y Melilla (26,5 y 20,9%, respectivamente), Extremadura (19,4%), Andalucía (15,9%) y Castilla-La Mancha (15,3%).
Ese mismo grupo de edad (25-44 años) es también el más afectado por el paro en su conjunto. Según los geógrafos, estos es signo de que "los años que corresponden a la maternidad siguen siendo los más desfavorables en materia de empleo para las mujeres, especialmente en el sur".

El covid agrava la situación
La representación en los mapas no es ajena a la crisis sanitaria. Al contrario, el covid-19 ha agravado la situación al dispararse el número de municipios en los que la diferencia entre tasa de paro femenino y masculino es mayor de 5 puntos porcentuales, pasando de ser el 41,9 al 44,5%.
Como dato destacado, en más de 2.000 municipios se encontró que 15 de cada 100 mujeres estaban en paro.
El trabajo ha sido realizado por las socias de la AGE Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura), María Zúñiga Antón (Universidad de Zaragoza) y Pilar Paneque Salgado (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla).