Economía

El mapa de la desigualdad en el empleo: la tasa de paro entre las mujeres crece cuanto más al sur

  • El claro patrón sur-norte de paro femenino incide más en Ceuta y Melilla
  • El grupo de edad entre 25 y 44 años es el más castigado, por la maternidad
  • En más de 2.000 municipios, la tasa de paro femenino es del 15%
Mapa: Asociación Española de Geografía (AGE) / Efe

La desigualdad de género en el empleo también es territorial. La Asociación Española de Geografía (AGE) ha elaborado varios mapas por municipios comparando e la afectación del paro en hombres y en mujeres y en ellos se demuestra no solo la desigualdad en el ámbito laboral sino el marcado patrón sur-norte entre las mujeres sin trabajo. Especial 8M: generación inclusión.

Coincidiendo con el Día de la Mujer, la cartografía representa las tasas de paro femenino y la diferencia entre mujeres y hombres en tres grupos de edad: menores de 25 años, de 25 a 44 y más de 45. Se nutre de los datos mensuales publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para el año 2020 de las medias anuales y datos de la población potencialmente activa (16-65 años) en ese mismo año del padrón (INE).

Del análisis se desprende que en el 81,8% de los municipios españoles el paro es mayoritariamente femenino, registrándose la mayor brecha entre hombres y mujeres en Castilla-La Mancha y Extremadura, especialmente en el grupo de edad de 25 a 44 años.

El mapa resultante confirma además, el claro patrón sur-norte del paro femenino, con las mayores tasas de desempleo entre mujeres en Ceuta y Melilla (26,5 y 20,9%, respectivamente), Extremadura (19,4%), Andalucía (15,9%) y Castilla-La Mancha (15,3%).

Ese mismo grupo de edad (25-44 años) es también el más afectado por el paro en su conjunto. Según los geógrafos, estos es signo de que "los años que corresponden a la maternidad siguen siendo los más desfavorables en materia de empleo para las mujeres, especialmente en el sur".

Mapa: AGE

El covid agrava la situación

La representación en los mapas no es ajena a la crisis sanitaria. Al contrario, el covid-19 ha agravado la situación al dispararse el número de municipios en los que la diferencia entre tasa de paro femenino y masculino es mayor de 5 puntos porcentuales, pasando de ser el 41,9 al 44,5%.

Como dato destacado, en más de 2.000 municipios se encontró que 15 de cada 100 mujeres estaban en paro.

El trabajo ha sido realizado por las socias de la AGE Ana Nieto Masot (Universidad de Extremadura), María Zúñiga Antón (Universidad de Zaragoza) y Pilar Paneque Salgado (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla).

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
ilegalizacioncomunistasysociatas
A Favor
En Contra

¿Para cuándo el día del varón fallecido en el trabajo?. ¿No son héroes?.

Desde 1988, el 96,4% de los accidentes mortales laborales son de varones.

Estoy esperando a que se instituya su día internacional (y chiringuitos de mamandurria asociados).

https://drive.google.com/file/d/1nPLS84zkqQD7Pt3WbuGmTBHMsSudednF/view?usp=sharing

Puntuación 16
#1
Javier
A Favor
En Contra

Me gustaría que este artículo mostrase igualmente el mapa para la población masculina, y así poder comparar realmente.

Por otro lado, dice que en 2000 municipios la tasa femenina es mayor del 15%. Pero la tasa media en España está en el 16%, y en general debe haber muchos mas municipios con tasa media superior al 15%.

Puntuación 12
#2
Usuario validado en Google+
Daniel Aliaga Castillo
A Favor
En Contra

Un mapa que demuestra que la discriminación hacia la mujer no existe, si observan un mapa igual pero de los hombres el mapa es idéntico.

Puntuación 10
#3
Será porque estudian mucho y se esfuerzan....las del paro,claro.
A Favor
En Contra

Siempre con lo mismo. O naces multimillonario o te esfuerzas, no hay otra.

Puntuación 0
#4
A Favor
En Contra

Dejando al margen el irrelevante análisis que el paro femenino aumenta al sur, justo al igual que el de hombres, que bien se oculta, lo único interesante del artículo es que el paro femenino aumenta con la maternidad. Es eso justo lo que las feministas quieren robar a la mujer: su bien más preciado, la maternidad. Hasta entonces la lucha feminista será la lucha contra la biología con millones de euros en subvenciones

Puntuación 6
#5
Pepe
A Favor
En Contra

El mapa deja claro que donde manda la izquierda es donde la mujer sale más perjudicada.

Puntuación 1
#6