Economía

Lorenzo Amor, presidente de ATA: "En once meses he visto llorar a más autónomos que en cinco años de crisis"

Lorenzo Amor, presidente de ATA. Imagen: Nacho Martín
Málagaicon-related

La pandemia ha devastado a unos 60.000 autónomos andaluces. Desde la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) llevan casi un año pidiendo a las administraciones ayudas directas, suspensión de impuestos e indemnizaciones por cese de actividad para ayudar a las microempresas a sobrevivir a la crisis. Lorenzo Amor, presidente de ATA, atiende a elEconomista.

Los autónomos están siendo los grandes afectados por las consecuencias económicas de la pandemia, ¿cuántas empresas se ha cobrado ya la crisis en Andalucía?

En los primeros nueve meses del año prácticamente 30.000 empresas y casi 60.000 autónomos han cerrado en Andalucía víctimas de la pandemia. Si analizamos los datos de cierres y creación de empresas estaríamos hablando de una diferencia de 20.000 y en el caso de los autónomos Andalucía ha reflejado casi el 80% de los autónomos que se abonaron en España en 2020, con un crecimiento de unos 9.000 autónomos y unas cifras históricas. Pero hay que poner todas las cosas encima de la mesa, tenemos actualmente alrededor de 65.000 autónomos que están cobrando la prestación por cese de actividad y por tanto no sabemos si van a poder volver abrir sus negocios o no.

¿Cuánta responsabilidad tienen las Administraciones públicas en este sentido?

Yo creo que la responsabilidad la tiene en primer lugar la pandemia, en segundo lugar es verdad que las administraciones públicas han tomado medidas, pero se ha demostrado que esta crisis no era de dos meses, ni saldríamos más fuertes, llevamos casi un año de pandemia y se ha demostrado que las medidas han sido claramente insuficientes, entre otras cosas porque la destrucción de empresas en España ha sido mayor que en otros países de nuestro entorno. La caída del PIB ha sido mayor que en otros países europeos. Lo ha dicho el BCE y el FMI: somos el país que menos ha destinado a ayudas directas a las empresas y a los autónomos. En los países que si ha habido ayudas se ha logrado salvar más tejido empresarial. Ningún autónomo ha cerrado por su propia voluntad, la inmensa mayoría ha echado el cierre por restricciones y por limitaciones, por orden administrativa y la Administración no ha compensado esos cierres, no ha indemnizado por esos cierres. Un empresario cuando despide a un trabajador tiene que indemnizarlo, porque no se le permite trabajar, a un autónomo o empresario en estos momentos no se le permite trabajar y nadie lo indemniza. En otros países ha habido indemnizaciones lo hemos visto en Alemania, Francia, Reino Unido o Portugal.

¿Qué habría hecho falta para evitar el cierre de tantas empresas?

En primer lugar, que la Administración Central hubiera puesto en marcha el mismo nivel de ayudas que han puesto Alemania, Francia o Italia. En esos países están los Ertes, ha habido avales de bancos, pero la diferencia es que también han tenido ayudas directas y aquí no ha habido un solo euro en ayudas directas. En España hemos tenido moratorias y aplazamientos, que eso es pan para hoy y hambre para mañana, porque hay que pagarlo, como los créditos ICO. El problema es que ya llevamos casi un año y la vaca se está quedando sin leche, el pozo se está quedando sin agua o llega una inyección o muchos se van a quedar en el camino. No se puede fijar el futuro de gran parte del tejido empresarial, de los autónomos y de las pymes a que se cumplan los planes de vacunación o a que lleguen los fondos europeos. En estos momentos lo que necesitamos es que nuestro Gobierno reaccione al mismo nivel que han reaccionado los gobiernos de otros países de nuestro entorno europeo. Cuando se reaccione con ayudas directas tienen que ser a fondo perdido, lo que se necesita es una inyección económica. El 90% de los autónomos y empresas que en estos momentos están teniendo problemas eran viables el 17 de marzo del año pasado, si tienen dificultades no es por ellos. Ahora se está hablando de ayudar a las empresas viables.

¿Se han sentido los autónomos abandonados por las administraciones?

Si, los autónomos se han sentido abandonados por las administraciones. Si uno habla con el sector de la hostelería se sienten los paganos de esta situación. Si hablas con el sector del ocio infantil, pues es incomprensible que esté cerrado en Andalucía desde el 17 de marzo y en otras comunidades no. Si hablas con el sector de los feriantes, pues no han ingresado nada, ni van a ingresar nada y las ayudas han sido escasas, por no decir nula. Si hablas con el sector de la cultura, el espectáculo y el audiovisual, es que no saben cuando van a volver a tener conciertos y también se sienten abandonados. Es que no ha habido indemnización a lo que se está perdiendo, ojalá hubiéramos tomado el ejemplo de Alemania que se ha indemnizado a los sectores afectados con el 70% de lo que facturaron el año anterior.

La primavera y el verano son épocas claves para el desarrollo económico andaluz, Ahora con una tercera ola que por fin parece que comienza a remitir, ¿Qué previsiones manejan?

Confiamos en que el verano pueda ser al menos como el de año pasado, que permitió cierto crecimiento del PIB. No creemos que para Semana Santa se puedan dar las condiciones de recuperación económica ni por el avance de la vacunación, ni por la situación sanitaria actual, pero para el verano esperamos que mejore y sea como el de 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky