Economía

Fedea pide facilitar los despidos en los Erte y que se den ayudas directas a las empresas para facilitar los ajustes

  • Las empresas deben poder realizar sus ajustes para retomar el crecimiento
  • Habría que condicionar la devolución de las ayudas a la vuelta a los beneficios
  • Ahora mismo el subempleo ronda los 6,8 millones de personas

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) pide en su último boletín que se suprima la 'prohibición' de despedir en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y "reducir las penalizaciones" si se incumple la cláusula que obliga a mantener el empleo durante seis meses, así como dar ayudas directas a las empresas más afectadas en forma de créditos participativos o deuda tributaria de carácter contingente.

En una nueva revisión de su boletín periódico sobre el seguimiento de la crisis del coronavirus difundido este lunes, Fedea considera que la prórroga de los Erte es "necesaria por el alargamiento de la crisis, pero esta medida no es suficiente" para la supervivencia de los sectores más afectados, aunque se combine con medidas de liquidez.

Una crisis que se preveía en un principio muy corta está alargándose demasiado, por lo que las medidas creadas ad hoc en un principio ahora son absolutamente insuficientes o incluso ineficientes.

Flexibilidad para ajustar plantillas

La fundación instó a permitir que las empresas que lo necesiten puedan ajustar plantilla y, para ello, eliminar la 'prohibición' de despido por causas objetivas ligadas a la pandemia y "reducir las penalizaciones" por incumplir con el compromiso de mantenimiento del empleo durante seis meses, "de forma que éstas sean proporcionales a los despidos realizados, en vez de suponer la devolución de todas las ayudas recibidas mediante exoneraciones de cuotas sociales ante cualquier incumplimiento". La patronal CEOE reclamó estas medidas en las últimas negociaciones para extender los Erte. En la sociedad existe el miedo de que muchos Erte acaben transformados en Eres.

Ayudas directas a las empresas

Fedea también pide subvenciones directas para ayudar a cubrir los costes fijos a los sectores más afectados por cierres o restricciones administrativas y a los que han sufrido pérdidas elevadas y persistentes de ingresos como resultado de la pandemia.

En este sentido, apunta que una forma de reducir el coste para el contribuyente consiste en ayudas al menos parcialmente recuperables a través de mecanismos híbridos de financiación con un componente de capital, como pueden ser los créditos participativos o la deuda tributaria de carácter contingente, "instrumentos ambos que permiten condicionar la recuperación de las ayudas a la vuelta a beneficios de las empresas afectadas y reducen los incentivos para solicitarlas de aquellos que no las necesitan, especialmente si su solicitud implica algún tipo de recargo".

Otra opción, autorizada explícitamente en la última modificación del marco temporal de ayudas de Estado, es la conversión de garantías públicas en ayudas no retornables o en alguno de los instrumentos híbridos ya mencionados.

En cuanto al impacto de la crisis del Covid-19 en el empleo, Fedea calcula que el último trimestre de 2020 terminó con 6,8 millones de trabajadores en situación de infrautilización, es decir, afectados por el desempleo, por Erte, desanimados o subempleados. Esta cifra supone un aumento de cerca de 1,5 millones con respecto al mismo trimestre de 2019.

La importancia de los fondos europeos

En lo que respecta a la gestión de los fondos europeos, Fedea valora positivamente el decreto que se aprobó para agilizarla, reduciendo trabas burocráticas o introduciendo mecanismos de colaboración público-privada.

Sin embargo, "una omisión, a nuestro juicio muy relevante" tiene que ver con la evaluación de los proyectos que reciban fondos. "Si bien la evaluación se incluye entre los principios de buena gestión, en el resto del decreto no se concreta en absoluto si se piensa evaluar los proyectos financiados con fondos europeos o cómo se llevaría a cabo tal evaluación", destaca.

Por otra parte, Fedea lamenta "la discutible calidad de los datos sanitarios disponibles", puesto que las series todavía presentan "anomalías" y siguen revisándose hacia atrás, de forma que "hace difícil ubicar con precisión en el tiempo los contagios, ingresos y fallecimientos" y dificulta que los especialistas "puedan hacer un análisis riguroso de lo acontecido en nuestro país durante este último año".

Fedea calcula que el número de contagios totales alcanza casi los 6,5 millones, desde lo 2,9 millones de casos positivos contabilizados en la estadística oficial.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

2punto
A Favor
En Contra

El problema es que España no tiene un plan. Los políticos están poniéndole velas a la virgen de su pueblo para que la vacuna funcione y volver a la "normalidad" en enero 2022.

Es muy triste ver como en todos los niveles de la administración nos gestionan personas sin formacion, ni iniciativa, ni capacidad de trabajo ni liderazgo ( por supuesto alguna excepción habrá ).

Yo creo que en España deberíamos ser ambiciosos y plantear un plan real de reconstrucción del país al margen de los políticos, ¿cual es el problema? que la enfermedad de los políticos esta tan extendida, que nos han dejado sin sociedad civil. Por poner un ejemplo, en una de las universidades de mi comunidad autónoma, ahora mismo están en proceso de elegir nuevo rector, los candidatos pertenecen a los partidos políticos, si ya ni la universidad es "independiente".

Puntuación 6
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Barenboim
A Favor
En Contra

Qué vergüenza, piden ayudas y flexibilizar los despidos. ¿De verdad no entienden que son incompatibles ambas cosas? Como se flexibilicen los despidos (eufemismo para despedir sin piedad) se van a arrepentir y mucho porque los trabajadores no nos quedaremos de brazos cruzados, y ya no estamos por manifestaciones pacíficas, que ni lo duden, estamos todos muy tensos. Su receta es quitarse los trabajadores fijos para seguir con los contratos precarios. De eso nada. Por que cuando hay que quedarse más horas en el trabajo nadie te da las gracias, y lo más importante, por tu tiempo de vida no te pagan. Y cuando hay que hacer un día extra, tanta cara dura que piensan "da gracias que te doy trabajo". ¿Gracias de qué pringao? No, no.

Puntuación -1
#2
Juan
A Favor
En Contra

Manda huevos.... en mi empresa del sector vending la mitad de plantilla trabajando en b....



Es asqueroso y osceno

Puntuación 0
#3