Economía

CEOE librará la batalla contra la prohibición de despedir en la prórroga de los Ertes

  • La patronal solicitará, además, ampliar al 100% las exoneraciones
  • Los sindicatos plantean una prórroga como mínimo a junio
  • La negociación arranca el viernes 8 de enero
Mesa de diálogo social.
Madridicon-related

El viernes 8 de enero a las 10.00 horas, el Ministerio de Trabajo, con la asistencia del Ministerio de Seguridad Social, mantendrá un encuentro con los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme para hablar de la renovación de los Ertes que expiran el 31 de enero. Así se lo comunicó la semana pasada el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, a la Comisión Tripartita para seguimiento de los Ertes. En esa reunión, además de analizar la evolución de las personas en expediente de regulación temporal, Pérez Rey tanteó las posiciones de ambas partes.

Fuentes de los sindicatos comentan a eE que la CEOE adelantó que replantearían la cláusula de salvaguarda del empleo que exige que las empresas acogidas a un Erte no pueden despedir a ningún trabajador en el plazo de seis meses transcurridos tras cerrar el expediente.

Exoneraciones al 100%

Desde la patronal no desvelan qué posición mantendrán sobre la cláusula de salvaguarda del empleo. No obstante, adelantan a este diario que CEOE considera imprescindible alargar los plazos hasta el fin de la pandemia, simplificar los procedimientos y llegar al 100% de la exoneración.

Estas fuentes defienden que los sectores más afectados, que todavía continúan en Erte, están ya en una situación muy difícil que les hace imposible soportar más gasto. En cualquier caso, reconocen que la prohibición de despedir en un plazo de seis meses es una "cuestión importantísima" para las empresas en estos momentos.

Sin embargo, desde los sindicatos consideran que la cláusula de salvaguarda del empleo es innegociable. Mari Cruz Vicente, de CCOO, recuerda que ya se la dotó de flexibilización en el acuerdo firmado por sindicatos, empresas y Gobierno que se plasmó en el RDL 18/2020. Se estableció que quedaban exentos de cumplir la prohibición de despedir las empresas en las que "concurra un riesgo de concurso de acreedores".

Además, se rebajó la sanción a tener que devolver las exoneraciones de las cotizaciones, pero se retiró la obligación de devolver la prestaciones que hubiesen cobrado los empleados.

Sobre las exoneraciones a las cuotas de la Seguridad Social, la norma actual (RDL 30/2020) –que es la que debe renovarse– establece distintos baremos en función de la modalidad de Erte al que se acoja la empresa. Va desde ninguna exoneración (para los expedientes anteriores al RDL 30/2020) hasta un máximo del 100% para los de impedimento de menos de 50 trabajadores y un 90% para las que tengan 50 o más. Los Ertes CNAE y de cadena de valor disfrutan de una reducción de las cotizaciones del 85% para las empresas de menos de 50 empleados y del 7% las de 50 o más.

En los Ertes de limitación, el porcentaje es de un 100% en octubre y se va reduciendo diez puntos cada mes hasta el 60% en enero para las plantillas de menos de 50 personas. En el caso de 50 a más, los meses descienden desde el 90% en octubre hasta el 50% en enero.

Las fuentes consultadas explican que el Ministerio de Trabajo no desveló sus pretensiones. Sin embargo, Pérez Rey mostró su voluntad de renovar el acuerdo, aunque no habló de vigencia. Los sindicatos consideran que como mínimo deberá ser por otros cuatro meses, es decir hasta finales el 1 de junio, aunque como siempre con la flexibilidad de que habrá Ertes siempre que la pandemia lo aconseje. La CEOE es partidaria de que en esta nueva prórroga ya se establezca el plazo ligado a la fin de la pandemia.

Sobre la actual estructura de los Ertes, todo apunta a que no se producirán muchos cambios, especialmente desde que hostelería y comercio han entrado en Ertes CNAE.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Marisa
A Favor
En Contra

Apuesto doble contra sencillo a que se ampliarán 6 meses más, o lo que haga falta.

Puntuación 2
#1
Sindicalista
A Favor
En Contra

Después de todas las ayudas que se ha dado a las empresas, si despiden un solo trabajador, hay que exigirles que devuelvan toda la ayuda, más un recargo de mora.

Puntuación -7
#2
John
A Favor
En Contra

Nos cerraron los negocios para 15 días. Nos invitaron a pasar a la trampa del ERTE y todos accedimos de buena fe. La pandemia se alargó y este gobierno tramposo y traidor prohibió los despidos con todo tipo de amenazas.

Y cuando ya no hay dinero, siguen las amenazas. Hay una república que se parecía a la que quieren implantar. Se llamaba RDA.

Puntuación 11
#3
empleado de coche
A Favor
En Contra

se estan aprovechando algunas empresas de este sector venta de coches

que les hagan devolver todas las ayudas

NO TIENEN ESCRUPULOS PARA GANAR DINERO A COSTA DE PERSONAS CUANDO EXISTE UNA PANDEMIA

Puntuación 8
#4
Carmen
A Favor
En Contra

Si hay sinvergüenzas, aprovechados, chupópteros, negreros y estafadores sin duda es en el sector de los empresarios. Lástima que no haya inspectores suficientes para todos.

Puntuación 0
#5
Carlos
A Favor
En Contra

Pero en la administración no hay ningún Erte, ni ERE y eso que tenemos más de tres millones de funcionarios según la EPA los mismos que antes de la crisis del 2008.

Puntuación 8
#6
RojosAsesinosEutanasiadores
A Favor
En Contra

Como lleguemos a 8 millones de parados, al cum fraude eutansiez y al zar bolchevique narco comunista de Galapagar y su tropa, les van a atizar más fuego tras bañarles en gasolina que a una bruja la inquisición protestante. Veremos si son ellos las víctimas del ARDERÉIS COMO EN EL 36. Que ya va siendo hora que paguen por más de cuatro décadas de crímenes contra la humanidad.

Puntuación 0
#7
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Facil, quien despida que no reciba para que se le quite la tontería.

Ya está bien de repartir dinero público para empresas y negocios privados. Importa una mierda como le va a una empresa y sus dueños si no sirven paea crear emoleo fijo, esrable, indefinido y de calidad. Si so quieren o no pueden aceptar estos postulados, que se la erreglen como puedan con sus propios medios, o cierren. Empresas que no emplean trabajadores, no deben pillar ni un céntimo de euro público.

Cuando les va bien a los socios y dueños no reparten nada.

Ya esta bien de ser comunistas para repartir y ser capitalistas para apañar.

Las empresas que despidan, que se las salven los economistas, no los ciudadanos con dinero público.

Ya rescatamos a la banca y en agradeciniento ahora ponen miles y miles de personas en la calle.

Ya está bien de "pagazas" a los de siempre a cambio de nada.

Que acudan a los bancos, que para eso están. A ver como les va.

Hasta los coj****de socializar pérdidas y capitalizar ganancias.

Ya está bien de hacer el idiota, siempre.

Que les ayude la derecha con su propio dinero.

Puntuación 0
#8