El viernes 8 de enero a las 10.00 horas, el Ministerio de Trabajo, con la asistencia del Ministerio de Seguridad Social, mantendrá un encuentro con los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme para hablar de la renovación de los Ertes que expiran el 31 de enero. Así se lo comunicó la semana pasada el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, a la Comisión Tripartita para seguimiento de los Ertes. En esa reunión, además de analizar la evolución de las personas en expediente de regulación temporal, Pérez Rey tanteó las posiciones de ambas partes.
Fuentes de los sindicatos comentan a eE que la CEOE adelantó que replantearían la cláusula de salvaguarda del empleo que exige que las empresas acogidas a un Erte no pueden despedir a ningún trabajador en el plazo de seis meses transcurridos tras cerrar el expediente.
Exoneraciones al 100%
Desde la patronal no desvelan qué posición mantendrán sobre la cláusula de salvaguarda del empleo. No obstante, adelantan a este diario que CEOE considera imprescindible alargar los plazos hasta el fin de la pandemia, simplificar los procedimientos y llegar al 100% de la exoneración.

Estas fuentes defienden que los sectores más afectados, que todavía continúan en Erte, están ya en una situación muy difícil que les hace imposible soportar más gasto. En cualquier caso, reconocen que la prohibición de despedir en un plazo de seis meses es una "cuestión importantísima" para las empresas en estos momentos.
Sin embargo, desde los sindicatos consideran que la cláusula de salvaguarda del empleo es innegociable. Mari Cruz Vicente, de CCOO, recuerda que ya se la dotó de flexibilización en el acuerdo firmado por sindicatos, empresas y Gobierno que se plasmó en el RDL 18/2020. Se estableció que quedaban exentos de cumplir la prohibición de despedir las empresas en las que "concurra un riesgo de concurso de acreedores".
Además, se rebajó la sanción a tener que devolver las exoneraciones de las cotizaciones, pero se retiró la obligación de devolver la prestaciones que hubiesen cobrado los empleados.
Sobre las exoneraciones a las cuotas de la Seguridad Social, la norma actual (RDL 30/2020) –que es la que debe renovarse– establece distintos baremos en función de la modalidad de Erte al que se acoja la empresa. Va desde ninguna exoneración (para los expedientes anteriores al RDL 30/2020) hasta un máximo del 100% para los de impedimento de menos de 50 trabajadores y un 90% para las que tengan 50 o más. Los Ertes CNAE y de cadena de valor disfrutan de una reducción de las cotizaciones del 85% para las empresas de menos de 50 empleados y del 7% las de 50 o más.
En los Ertes de limitación, el porcentaje es de un 100% en octubre y se va reduciendo diez puntos cada mes hasta el 60% en enero para las plantillas de menos de 50 personas. En el caso de 50 a más, los meses descienden desde el 90% en octubre hasta el 50% en enero.
Las fuentes consultadas explican que el Ministerio de Trabajo no desveló sus pretensiones. Sin embargo, Pérez Rey mostró su voluntad de renovar el acuerdo, aunque no habló de vigencia. Los sindicatos consideran que como mínimo deberá ser por otros cuatro meses, es decir hasta finales el 1 de junio, aunque como siempre con la flexibilidad de que habrá Ertes siempre que la pandemia lo aconseje. La CEOE es partidaria de que en esta nueva prórroga ya se establezca el plazo ligado a la fin de la pandemia.
Sobre la actual estructura de los Ertes, todo apunta a que no se producirán muchos cambios, especialmente desde que hostelería y comercio han entrado en Ertes CNAE.