Ofrecido por:

Economía

ELA rechaza reforma por "regresiva", "opaca" y de "derechas"

Bilbao, 28 nov (EFECOM).- El secretario general de ELA, José Elorrieta, rechazó hoy la reforma del IRPF acordada por las haciendas vascas por considerar que es "regresiva", "opaca" y "de derechas".

Elorrieta compareció hoy en rueda de prensa en Bilbao, junto al responsable de temas sociales de la central, Mikel Noval, para explicar su postura ante esta reforma, que consideró una demostración de que "en Euskadi hay dos gobiernos: uno, el que decide sobre las cosas de comer, que es el formado por PNV y PP, y otro, que es el tripartito (PNV-EA-EB), para todo lo demás".

El líder de ELA, central mayoritaria en Euskadi, mostró su sorpresa por que los responsables de las haciendas vascas hayan presentado esta reforma como progresista y hayan asegurado que con ella "ganamos todos", dos afirmaciones que consideró "rotundamente falsas".

"¿Cómo se atreven a decir que es progresista -se preguntó Elorrieta- cuando el tipo máximo se reduce del 45 al 43 y el mínimo se sube del 15 al 18%?, ¿cómo se atreven, cuando todas las rentas no salariales tributan al 18%, por debajo del tipo mínimo de las salariales, 23%?".

Aseguró que con esta reforma no "ganaremos todos", sino especialmente los ciudadanos con rentas más altas, ya que los sectores con menos ingresos se verán "doblemente perjudicados" ya que su tributación "no se va a reducir, pero sí el gasto social".

Denunció también el escaso debate político que ha suscitado esta reforma y la "opacidad" con la que se han llevado las negociaciones. "No se respetan los mínimos exigibles en cualquier sistema democrático, ya que están negando el debate público. Hay que preguntar a los diputados -apuntó- qué entienden ellos por diálogo social".

Tanto Elorrieta como Noval insistieron en que esta nueva reforma favorece a las rentas más altas y "nos aleja de Europa, en lugar de avanzar en la necesaria convergencia". Así, explicaron que la presión fiscal en Euskadi es del 31%, frente al 39,6% de media en la UE, "y esto -recordaron- tiene su repercusión en el gasto social".

Los dirigentes de ELA se preguntaron por qué era necesaria la reforma y cuál es la razón para prescindir de unos ingresos, cifrados por las propias haciendas en 237,5 millones de euros, una cantidad muy por encima, por ejemplo, del presupuesto de Vivienda del Gobierno Vasco. EFECOM

TT/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky