
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que el PIB de España está cayendo a un ritmo intertrimestral del 0,8%, después de la publicación de los primeros datos económicos. El aumento de restricciones por el incremento de casos de coronavirus y el impacto de la tormenta filomena en las primeras semanas del año explican la nueva contracción.
La economía española escapó en el último trimestre de 2020 de una nueva caída del PIB. En concreto, entre octubre y diciembre creció un sorprendente 0,4% trimestral, mientras en la zona euro se registró un descenso del 0,7%. Pero el avance de la pandemia y el golpe inesperado de la tormenta Filomena ha borrado cualquier indicio de continuar con el impulso.
El modelo de estimación del PIB en tiempo real de la AIReF confirma esta recaída tras la publicación de los primeros datos económicos de principio de año. La autoridad fiscal apunta a una caída del 0,8% tras conocerse los indicadores de actividad PMI del sector servicios. El dato que ha sido difundido hoy muestra una fuerte retroceso. Los expertos de la consultora IHS Markit, que elaboran el índice, apuntan a que las restricciones relacionadas con la contención de la pandemia y las inclemencias del tiempo restringieron la actividad y provocaron la mayor caída desde el pasado mes de abril, cuando se produjo el gran confinamiento. El PMI manufacturero, que se publicó unos días antes y que ha resistido mejor la pandemia, registró también un fuerte deterioro.
Para realizar la estimación, la AIReF también tiene en cuenta los datos de afiliación a la Seguridad Social de enero. En enero se destruyeron más de 200.000 empleos. Y también el consumo eléctrico, aunque se disparó por la tormenta, en algunos grandes consumidores, fábricas y empresas, vieron su actividad afectada.
Hasta ahora el organismo no había detectado la recaída y explica que "acontecimientos excepcionales que provocan cambios rápidos e intensos en la situación económica no pueden verse reflejados en las previsiones del modelo hasta que se disponga de los indicadores correspondientes al momento en que se ha producido la circunstancia que ha motivado esa alteración". Esto sucedió con la evolución de la pandemia y en parte con el temporal que desató Filomena.
La mayoría de analistas y expertos tienen asumido el escenario de una nueva contracción en el primer trimestre del año. Nada parecido a la vivida en la primera parte de 2020, pero lo suficiente para complicar la recuperación de 2021. El Gobierno espera que este ejercicio sea el de la recuperación y estima que el PIB crezca por encima del 7%. La mayoría de organismos también creen que habrá recuperación este año pero más moderada. La clave será si la vacunación se realizará con la suficiente prontitud para recuperar el sector del turismo y hostelería lo antes posible.