Economía

Prórroga de los Ertes: Trabajo hace una nueva propuesta en la que mantiene la prohibición de despedir

  • Trabajo remite una nueva propuesta antes de iniciarse la reunión
  • CEOE sigue pidiendo que se flexibilice la prohibición de despedir

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sigue sin ceder a la petición de la CEOE de flexibilizar la cláusula de salvaguarda que prohíbe despedir durante seis meses después de que se haya cerrado el Erte. Este jueves se saldó sin acuerdo la segunda reunión de la mesa que negocia la prórroga de los actuales Ertes.

Fuentes de los negociadores informan a eE que el Ministerio remitió una nueva propuesta momentos antes de que se iniciase la reunión. Sin embargo, desde los sindicatos señalan que en el nuevo texto no se modifica la cláusula que prohibe despedir "ni hay intención del Gobierno de cambiarla".

Desde la CEOE declaran a este diario que "siguen pidiendo una interpretación proporcionada de la cláusula de salvaguarda existente en estos momentos", aunque no confirman si se ha producido un cambio en la posición del Ministerio de Trabajo en este punto. A falta de conocer los detalles de la nueva propuesta, el anterior borrador (del 8 de enero) mantiene el modelo actual con pocos cambios, algo que ha confirmado públicamente la ministra de Trabajo. El cambio principal es una modificación en las exoneraciones que disfrutan las empresas que se acogen a un Erte de limitación, que en el modelo actual se va reduciendo cada mes.

Respecto al plazo de prórroga, parece aceptado por todas las partes hasta el 31 de mayo

Sin embargo, la mayoría de modificaciones –al margen de las discusión sobre la cláusula de salvaguarda que persigue la CEOE– están destinadas a hacer un uso más eficiente y sencillo de los Ertes. En este sentido, el anterior borrador establece la posibilidad de que una empresa pueda cambiar de Erte de impedimento (cuando hay una prohibición total de la actividad) a otro de limitación (cuando la medida administrativa no prohíbe la actividad, pero sí la limita de forma considerable) o viceversa, sin tener que solicitar un nuevo Erte.

Un cambio relevante, pues el Erte de impedimento se limita al tiempo que dure la prohibición administrativa de ejercer ciertas actividades, especialmente en la hostelería. Pero esas medidas pueden duran dos o tres semanas y luego se sustituyen por restricciones no tan agresivas, lo que en el modelo actual exige solicitar un nuevo Erte. Respecto al plazo de prórroga, parece aceptado por todas las partes hasta el 31 de mayo.

Así pues, Díaz no ha podido cumplir con el plazo que ella misma fijó públicamente de tener para este viernes 15 un texto consensuado. En opinión de Díaz, la negociación debería carecer de complejidad pues, en principio, se trata de mantener el modelo cómo está en la actualidad, con ligeros retoques, lo que no debería dificultar el acuerdo.

Movilizaciones sindicales

Por otra parte, CCOO y UGT han acordado movilizarse en febrero para pedir al Gobierno que cumpla con la agenda de reformas sociolaborales comprometida, según informaron ayer ambos sindicatos tras la reunión de sus órganos directivos. Las demandas se centran en la subida del SMI y la derogación de la reforma laboral, como acordó el Gobierno en su acuerdo de coalición. En función de la pandemia, se determinarán qué tipo de movilizaciones se realizarán.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

sindicalistas a las mariscadas
A Favor
En Contra

Mantenemos zombis a costa de los impuestos de todos para que al final tengan que ser cerradas si o si.La sobreproteccion elimina la innovacion.Segimos con hosteleria como si no hubiese otra actividad.Gran parte del sector ha de trasformarse en algo con mas valor añadido.No se puede generar riqueza sirviendo cafes....

Puntuación 28
#1
Luis
A Favor
En Contra

Completamente de acuerdo con el 1 en el sentido de que hay que cambiar el modelo económico (cosa a la que aquí no ha contribuido ningún gobierno del color que sea, ni el grueso del sector empresarial, aunque tampoco los trabajadores). Que un país quiera vivir de la hostelería no es factible. Ahora bien, mientras tanto, ¿qué hacemos con el que sólo sabe servir cafés? ¿Le decimos que mientras no se recicle a ingeniero informático con idiomas deje de comer?

Puntuación 37
#2
Squealer
A Favor
En Contra

Están las empresas tecnológicas y energéticas locas por invertir en España. Les gusta sobre todo la seguridad jurídica y las condiciones fiscales. Todo gracias al Gobierno.

Puntuación 40
#3
Yo
A Favor
En Contra

No. No se trata de mantener empresas que no son viables con dinero público. Eso es demagogia.

Se trata de mantener empresas que SÍ son viables, pero que el Gobierno obliga a cerrar o restringe su actividad por sus santos cajones.

Déjenles abrir normalmente y no necesitarán ni ERTES no ayudas.

Puntuación 29
#4
Fernando
A Favor
En Contra

Esto es surrealista , prohibido despedir ? La empresa sin un duro,sin trabajo tiene que tener a los tíos en su casa y eso si que figuren como empleados , esto es una MENTIRA y una golfada de este gobierno Comunista , quieren tener a los parados escondidos como a los muertos del COVID 19 , como se puede solucionar un enfermedad si esconden los enfermos y los síntomas ? Un GOBIERNO DESCEREBRADOS , O la gente se espabila y se quita este gobierno O comerán mucha miseria y mucho hambre .

Puntuación 39
#5
chapa y pintura
A Favor
En Contra

Prohibido prohibir. Coge el dinero y corre.

Puntuación 19
#6
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

No está prohibido despedir. Eso es falso. Está prohibido despedir y recibir ayudas con dinero público, que no es lo mismo.

Quien desee despedir empleados, que devuelva las ayudas y aquí paz y después gloria. Si a los empresarios no les gusta...que vayan a los bancos y solucionado.

Aquí lo que hay es mucha cara y muy poca vergüenza.

Puntuación 0
#7
Gumersindio Perez
A Favor
En Contra

Vi un pelicula que estaba el iva de la electricidad al 21 porcien igual que un articulo de lujo y tengo los chiquitos helados igual qeu un polo porque estamos todos inertes y sin cobrar desde marzo de la epidemia y no semos vulnerables pero nos lo van a obligar a ser con estas carestias que se nos crean. Abajen ya la luz y el butano que no podemos cromprar.

youtube.com/watch?v=OhW6t4rEJwU

Puntuación 5
#8
Jordi
A Favor
En Contra

Al 7:

Estoy de acuerdo con usted, hay mucha cara y muy poca vergüenza, como la de usted, porque lo que si está prohibido es trabajar con normalidad, que es como se contrataron a esos trabajadores.

Ya está bien de demonizar a los empresarios, que son los que crean empleo y si despiden no es por vicio.

Puntuación 7
#9
Usuario validado en elEconomista.es
ayrton
A Favor
En Contra

Empresarios tercermundistas es lo que habéis en mayoría , dicho de todas partes del mundo y encima pagando miserías a la gente , ahora a joderse y sino puedes mantenerte cierra y te vas a tomar por culo por listo .

Puntuación -9
#10
Jordi
A Favor
En Contra

Al 10:

Lo de "Empresarios tercermundistas es lo que habéis en mayoría , dicho de todas partes del mundo", no sé de qué fuente lo saca, pero en todas partes hay ignorantes que dicen sandeces, lo de "pagando miserías a la gente", que yo sepa se paga lo que marca el convenio y el que no lo hace se le sanciona como debe de ser, y por lo demás sólo le puedo decir que me jode por mi, por mis trabajadores que acabarán en el paro, y porque tontos como usted vayan mandando a tomar por culo a nadie cuando seguramente le gustaria a usted.

Puntuación 12
#11
Su p madre
A Favor
En Contra

Están creando funcionarios privados

Puntuación 8
#12
Jorge
A Favor
En Contra

Los empresarios NO DEBEN ACEPTAR UN ERTE SIN DESPIDO.........NO PUEDE HABER EMPRESAS ZOMBIS PQ ES IMPOSIBLE MANTENER LA PLANTILLA ENTERA

Puntuación 7
#13
Bernardo
A Favor
En Contra

No está prohibido despedir. Eso es falso. Está prohibido despedir y recibir ayudas con dinero público, que no es lo mismo.

Quien desee despedir empleados, que devuelva las ayudas y aquí paz y después gloria. Si a los empresarios no les gusta...que vayan a los bancos y solucionado.

Aquí lo que hay es mucha cara y muy poca vergüenza.

Puntuación 3
#14
Usuario validado en elEconomista.es
Bareboim
A Favor
En Contra

Pues tal como dice el #7. Ahora bien, si quieren despedir que lo hagan, pero devolviendo hasta el último euro del que se han beneficiado. Se creen los empresarios que la pandemia también les puede servir para hacer una especie de 'reset' de plantilla para poner sueldos más míseros y condiciones más inseguras todavía. De eso nada. Ya vale de poner el culo.

Puntuación -2
#15
Jorge
A Favor
En Contra

A todos los que criticáis a los empresarios...pq no montamos vuestra propia empresa y nos demostramos cómo se hacen bien las cosas???????

Puntuación 2
#16