
El último paquete de ayudas para autónomos afectados por la pandemia, y por las restricciones impuestas desde la Administración para frenar su avance, caducará el próximo 31 de enero. Sin embargo, tal y como denuncian las asociaciones de autónomos, el Gobierno aún no se ha reunido con ellas para negociar la prórroga de estas ayudas. La demora en la negociación de los Erte, que se espera zanjar antes del día 15, hace que las conversaciones para articular el próximo paquete de ayudas para los autónomos se tenga que abordar solo una semana antes de que este caduque y con la incertidumbre a cerca de la propuesta que emitirá el Ejecutivo.
En este sentido, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, aseguraba este miércoles que "el Gobierno aún no ha fijado fecha para la prórroga del cese de actividad para los autónomos", denunciando que tras varias reuniones sobre Ertes, "los autónomos seguimos siendo los últimos en convocarnos". Ahora bien, según pudo saber elEconomista por fuentes cercanas a la negociación, esta tendrá comienzo la próxima semana, y se espera cerrar con la mayor premura posible para no complicar los procedimientos de solicitud.
Desde UPTA, su presidente Eduardo Abad, también urge a Escrivá a aprobar la prórroga del cese de actividad para dar certidumbre a esos autónomos más afectados por la situación y las restricciones impuestas para combatir la pandemia, y recuerda que que ha sido la principal ayuda para los trabajadores autónomos durante la crisis sanitaria y a la que se han acogido casi el 60% del total de los trabajadores por cuenta propia cotizantes al Reta. De modo que la próxima semana, como fecha límite, apruebe la prórroga de la prestación por cese de actividad, al menos hasta el mes de abril.
En este sentido, son cuatro las exigencia que pondrá ATA encima de la mesa, y en las que con matices comparten los representantes del trabajo autónomo. Estas son aquellas que se refieren a eliminar el requisito para acceder a la prestación que obliga a haber sido beneficiario del cese de actividad entre marzo y junio; o la exoneración de su cotización, similar a la que tienen los trabajadores del régimen general en los Erte de limitación a todos los autónomos que vean restringida su actividad por orden administrativa en el nivel de la administración que sea. "No es lógico que quien no puede realizar su actividad al 100% pague cotizaciones al 100%. Además, por similitud con lo que ocurre con los Erte de impedimento que sí tienen exoneraciones", apuntan desde ATA.
Ayudas para el consumo
Además, ATA insistirá en la negociación con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en permitir que los autónomos de temporada que en 2018 o 2019 hayan cotizado en meses diferentes del periodo de junio a diciembre puedan acceder a la ayuda, además de aplazar la subida de cuota prevista para 2021, fruto del acuerdo alcanzado en 2018, para la subida de tipos a 2022. Por su parte, desde UPTA se planteará en la negociación una de las medidas que echó en falta el colectivo tras conocer el plan de rescate para la hostelería aprobado por el Gobierno el pasado mes de diciembre: ayudas directas para incentivar el consumo en el pequeño comercio.
Cabe recordar, como apuntan las asociaciones, que comercios, que la campaña de rebajas del mes de enero se estanca y no logrará alcanzar los objetivos de ventas previstos. Y teniendo en cuenta que en la actualidad el comercio de proximidad en nuestro país se concentra con más de 750.000 trabajadoras y trabajadores autónomos (cerca del 24% del total de autónomos en el conjunto del estado español), desde UATAE inciden en la merma de la actividad económica que están sufriendo sectores de trabajadores por cuenta propia, entre los que destacan el del pequeño comercio que ha visto mermada su actividad, tal como indica el último estudio del INE; que sitúa en un 5'8% el descenso de ventas en el mes de noviembre de 2020 con respecto al mismo periodo de 2019, pese a los grandes descuentos motivados por la campaña del black friday.
Así, UATAE siguen reivindicando el papel de las instituciones de los países vecinos que están afrontando la escalada de las nuevas olas de contagio en Europa con el refuerzo de ayudas directas para los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia. Por ello, reclaman el impulso de ayudas que permitan revertir la situación dramática que están sobrellevando con mucho esfuerzo el colectivo de los autónomos y en estas líneas ven necesario "la recuperación de la prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos y el impulso de ayudas que vayan en sintonía con la aplicación de moratorias en préstamos, créditos, leasing, renting". Así como, "destinar gran parte de los fondos europeos en la reconstrucción del tejido productivo de nuestro país, incidiendo de forma notable en la actividad económica del pequeño comercio".
Caída de facturación
Cabe recordar en este punto que 12% de los autónomos tiene algún tipo de restricciones en su negocio. Es decir, unos 400.000 autónomos tienen sus negocios o actividades cerradas en estos momentos, de los que el 5,5% asegura llevar con su negocio cerrado desde marzo. Además, un 56,6% dice que, aunque ha abierto, está funcionando al 50%, mientras que el 23,6% de los encuestados apuntan que están abiertos y funcionando con total normalidad, y solo un 1% reconoce que le va mejor que antes de la pandemia.
Y preguntados sobre la facturación en el último barómetro de ATA, el 83,6% dice que la facturación de su negocio se ha visto reducida respecto al año anterior y, para la mitad de ellos, la caída ha sido superior al 60%. El 10,5% dice que ha mantenido sus ingresos y un 3,6%, que han aumentado. También destaca que el 51,7% de los autónomos (1,7 millones) que han visto reducida su facturación lo han hecho en un 60% o más en comparación con el año pasado.