Los hogares españoles gastaron en el tercer trimestre, periodo que coincidió prácticamente con la desescalada tras el estado de alarma por el Covid-19, menos de lo que ingresaron, y se situó en el 15,1%, el segundo dato más elevado de la serie histórica del INE, que comienza en 1999, tras el máximo alcanzado durante la pandemia. A pesar del repunte del PIB del tercer trimestre, sigue imponiéndose una mezcla de ahorro del miedo y obligatorio al no desplegarse toda la actividad económica.

Los datos del INE sobre el tercer trimestre, cuando el PIB repuntó un 16,7%, revela que la desescalada y la vuelta progresiva a la normalidad económica no devolvió a los hogares niveles de consumo previos a la pandemia. La tasa de ahorro de las familias registró el segundo dato más elevado de la serie histórica al situarse en 15,1%.
Buena parte de la población mantuvo su puesto de trabajo y sus ingresos, pero se contuvo a la hora del gasto. En el segundo trimestre, el dato ascendió al 31,1%, coincidiendo con el confinamiento. El ahorro forzoso al verse limitado el consumo con el cierre de establecimientos explica esta cifra. Entre julio y agosto, sim embargo, se impone la teoría del ahorro precautorio, que se produce cuando los hogares temen el contexto económico.
En concreto, el ahorro de los hogares se situó en 8.063 millones de euros, frente a los -2.971 millones de euros del tercer trimestre de 2019.
Los hogares dedicaron durante el tercer trimestre 11.166 millones a inversiones, un 1,9% menos que en igual periodo de 2019. Para los economistas el despliegue del consumo tiene que ser clave para encarar en 2021 una recuperación sostenida, con el apoyo de las vacunas.
La renta nacional bruta alcanzó entre julio y septiembre los 280.386 millones de euros, un 8,2% menos que en igual trimestre de 2019, tras reducirse un 9,9% el excedente de explotación de las unidades productivas, hasta los 119.128 millones de euros, y bajar un 5,1% la remuneración percibida por los asalariados, hasta los 133.889 millones de euros.
La renta nacional disponible bruta se situó en el tercer trimestre en 277.504 millones de euros, un 8,1% menos que en igual periodo de 2019. En datos desestacionalizados, la renta nacional bruta y la renta nacional disponible retrocedieron un 16,6% y un 17,1%, respectivamente, en relación al trimestre anterior.