Economía

La desescalada no abrió el grifo del gasto de los hogares: el ahorro del miedo se impuso en el tercer trimestre

  • La renta nacional bruta permanece un 8,2% por debajo del año pasado
  • Y la remuneración de salarios retrocede un 5,1% en tasas anuales

Los hogares españoles gastaron en el tercer trimestre, periodo que coincidió prácticamente con la desescalada tras el estado de alarma por el Covid-19, menos de lo que ingresaron, y se situó en el 15,1%, el segundo dato más elevado de la serie histórica del INE, que comienza en 1999, tras el máximo alcanzado durante la pandemia. A pesar del repunte del PIB del tercer trimestre, sigue imponiéndose una mezcla de ahorro del miedo y obligatorio al no desplegarse toda la actividad económica.

Fuente: INE

Los datos del INE sobre el tercer trimestre, cuando el PIB repuntó un 16,7%, revela que la desescalada y la vuelta progresiva a la normalidad económica no devolvió a los hogares niveles de consumo previos a la pandemia. La tasa de ahorro de las familias registró el segundo dato más elevado de la serie histórica al situarse en 15,1%.

Buena parte de la población mantuvo su puesto de trabajo y sus ingresos, pero se contuvo a la hora del gasto. En el segundo trimestre, el dato ascendió al 31,1%, coincidiendo con el confinamiento. El ahorro forzoso al verse limitado el consumo con el cierre de establecimientos explica esta cifra. Entre julio y agosto, sim embargo, se impone la teoría del ahorro precautorio, que se produce cuando los hogares temen el contexto económico.

En concreto, el ahorro de los hogares se situó en 8.063 millones de euros, frente a los -2.971 millones de euros del tercer trimestre de 2019.

Los hogares dedicaron durante el tercer trimestre 11.166 millones a inversiones, un 1,9% menos que en igual periodo de 2019. Para los economistas el despliegue del consumo tiene que ser clave para encarar en 2021 una recuperación sostenida, con el apoyo de las vacunas.

La renta nacional bruta alcanzó entre julio y septiembre los 280.386 millones de euros, un 8,2% menos que en igual trimestre de 2019, tras reducirse un 9,9% el excedente de explotación de las unidades productivas, hasta los 119.128 millones de euros, y bajar un 5,1% la remuneración percibida por los asalariados, hasta los 133.889 millones de euros.

La renta nacional disponible bruta se situó en el tercer trimestre en 277.504 millones de euros, un 8,1% menos que en igual periodo de 2019. En datos desestacionalizados, la renta nacional bruta y la renta nacional disponible retrocedieron un 16,6% y un 17,1%, respectivamente, en relación al trimestre anterior.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Para erotismos estamos los españoles. ¿ No te fastidia?.

Puntuación 22
#1
no cabe un tonto mas
A Favor
En Contra

Es lógico ya ha empezado una oleada de Quiebras empezando por el propio estado, además nadie va a invertir en negocios o vivienda primero si ganas algo de lo quitan a base de impuestazos confiscatorios y luego te lo Okupan pagando los gastos de los nuevos inquilinos porque YO LO DIGO, y todo esto en el mejor de los casos.

España ya no es un lugar para trabajar honradamente, si puedes emigra y si no te queda mas remedio que quedarte prepárate para lo peor si es que puedes.

Puntuación 44
#2
kirk
A Favor
En Contra

Por supuesto, quien compra nada ahora con esta pandilla de ladrones comunistas y mentirosos que tenemos en el gobierno?

Puntuación 24
#3
Usuario validado en elEconomista.es
VivodeDividendos
A Favor
En Contra

AHORREN A SACO. Sólo hay que ver el Gobierno socialistacomunista para entender que nuestro País tiene un problema. Más de la mitad de sus ciudadanos(sin hue..., vagos, pasivos, "la culpa de mi situación la tienen los otros", el Estado me lo tiene que arreglar,...) envidia a la otra mitad (trabaja, estudia, se esfuerza, ahorra, invierte). La cigarra y las hormigas, en versión moderna. ¿Qué Capital va a venir aquí, si tiene para elegir el Mundo entero?.

Puntuación 31
#4
Usuario validado en Google+
Gabriela Wais
A Favor
En Contra

La argentinización de España ya se está haciendo sentir. Nadie invertirá ni gastará más de lo estrictamente necesario es el aprendizaje post virus. Pero Ojo! la Inteligencia sigue en manos del bolivariano y es probable que graven tu ahorros o te fuercen a sacarlos de abajo del colchón. Éxitos!

Puntuación 27
#5
viva el ahorro
A Favor
En Contra

Ahorrar, ahorrar que lo vais a necesitar.

Puntuación 23
#6
Inversion Segura
A Favor
En Contra

La mejor forma de generar ahorro constante y estable: ifmg.trading

6% anual garantizado. Cero comisiones. Con fondo de garantía propio.

Los de los depósitos que me esperen sentaos.

Puntuación -22
#7
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Si gastamos, inflación. Si no nos endeudamos, morosidad y deflacción. Si ahorramos, crisis para el sistema por falta de consumo. Jóder que importantes somos los pobres, para el bienestar de los ricos.

Se me ocurre que tal vez si gastan masivamente y se compran productos entre ellos, se salven todos y los ciudadanos de apié podamos vivir en paz.

Se está viendo algo conocido por todos. Los empresarios son de quita y pon. Los clientes somos imprescindibles siempre.

En cuanto se va un empresario, enseguida aparecen otros para ordeñar la vaca, no falla jamás.

Pero...como no haya clientes, se pudre todo en muy poquito tiempo.

Que otros saquen las conclusiones y las moralejas, que sabemos también todos.

¿ Hay algo más inútil que un negocio sin clientes.?

Puntuación 3
#8