Economía

Los economistas advierten: la pandemia triturará la competitividad de Cataluña, Baleares y Canarias por la caída del turismo

  • Navarra y País Vasco acusan la ruptura de cadenas de suministro
  • La crisis rompe con el ascenso del indicador del 3,2% en 2019
  • Advierten de la "atonía" de Cataluña por los conflictos políticos
Un hombre camina al lado de dos tiendas turísticas en Barcelona. Fuente: EP.
Madrid. icon-related

La pandemia no impactará ni mucho menos de igual manera en todas la regiones de España, y se espera que por la naturaleza de la crisis económica que atraviesa nuestro país las comunidades autónomas con mayor peso del turismo en sus economías sean las más afectadas. Así se advierte al menos en el Informe de la Competitividad Regional en España 2020 publicado este jueves por el Consejo General de Economistas de España, donde una primera proyección del impacto sobre diecisiete indicadores que marcan el dinamismo de la región se aprecia cómo la crisis del covid se podría llevar por delante la competitividad de Baleares, Cataluña y Canarias, que serán las tres regiones que más perderán de todo el territorio con un impacto severo.

Las tres regiones con mayor impacto para su competitividad, según el Consejo de Economistas, parecen tocadas por el desplome de la actividad vinculada con el turismo y la hostelería. Pero el informe también sitúa en un elevado nivel de pérdida de competitividad a regiones como Navarra y País Vasco, comunidades autónomas donde es el factor industrial y manufacturero el que pesa más en la pérdida de competitividad por las rupturas en las cadenas de suministros provocadas por la pandemia. Si bien recuerdan los economistas que se trata de indicadores que podrían variar en función de la evolución de la crisis y la conjunción de la evolución de los diferentes indicadores.

De este modo, en esta edición del informe se ha considerado oportuno llevar a cabo una primera aproximación al impacto que la pandemia puede tener en los niveles de competitividad regional ya que la crisis provocada por el confinamiento "presenta rasgos distintivos importantes respecto a otras anteriores, que van desde el origen (una emergencia sanitaria sin precedentes), a su carácter global (superior al de la Gran Recesión), pasando por su incidencia sectorial asimétrica (no afecta a todos los sectores por igual) o por el histórico desplome de la actividad económica". Los niveles de ocupación o desempleo, las previsiones de crecimiento, la estructura productiva, las cifras de trabajadores en Erte o los indicadores sanitarios de seguimiento de la pandemia son algunas de las variables que han sido utilizadas.

En este sentido, Galicia, Región de Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cantabria y Andalucía formarían el grupo de comunidades autónomos en las que, aun siendo afectadas negativamente por la pandemia, el impacto final sería relativamente menor. Y finalmente, las CCAA con una incidencia intermedia serían La Rioja, Comunidad de Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Principado de Asturias.

Se rompe la senda ascendente

Sin embargo, la pandemia ha supuesto en esta dimensión económica de las comunidades autónomas una ruptura de una senda ascendente que ha jalonado los últimos años, así como en la mayoría de indicadores macroeconómicos. En este sentido, la competitividad estructural de las regiones aumentó en promedio un 3,2% en 2019, en sintonía con la desaceleración generalizada que muestran los datos de la Contabilidad Regional de España. No obstante, este crecimiento agregado de la competitividad se sitúa por encima de la variación media del periodo 2008-2019, aunque por debajo de la alcanzada en la etapa de recuperación y dos puntos menor a la de 2018". En este punto, añade que "El indicador aumentó en 12 de las 17 CCAA, descendiendo su valor solo en Aragón y Principado de Asturias y no mostrando cambios significativos en tres regiones", apunta el informe.

Respecto al comportamiento de las comunidades autónomas, el coordinador del informe, Patricio Rosas Martínez Rosas, destaca que "se han producido algunos cambios en la composición de los grupos competitivos, intercambiando Aragón y La Rioja sus posiciones y perdiendo Principado de Asturias un nivel". A pesar de ello, "Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco continúan siendo las CCAA más competitivas, mientras Extremadura, Andalucía y Canarias siguen ocupando los tres últimos lugares del ranking".

Igualmente, advierte el documento que, tal como se apuntaba en la anterior edición, se confirma la atonía competitiva de Cataluña, frente al leve y moderado dinamismo, respectivamente, de Comunidad de Madrid y País Vasco, y el intenso crecimiento de Comunidad Foral de Navarra. En el caso de Cataluña, la crisis institucional vivida a finales del año pasado ha incidido negativamente en varios indicadores o ha frenado su mejoría en otros. Como resultado, el indicador de competitividad de esta comunidad apenas varía respecto al obtenido en 2018, evidenciando un cierto estancamiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky