Las familias españolas siguen mostrando cierta cautela ante el panorama económico al que se enfrente el país en los próximos meses. Los datos revelados por el Banco de España muestran otro incremento de los depósitos de los hogares, que tocan un nuevo máximo histórico en el país. Todo hace indicar que la tasa de ahorro de las familias sigue presentando valores atípicamente elevados por la incertidumbre que está creando la crisis del covid-19-
En concreto, los depósitos de los hogares y las crecieron un 0,3% en el mes, hasta los 880.000 millones de euros, y un 7,47% respecto a octubre de 2019. Los españoles siguen apostando por mantener su dineros en depósitos a la vista (cuentas corrientes) y siguen reduciendo su dinero en los depósitos a plazo, ante el entorno de bajos tipos de interés.
El volumen de los depósitos bancarios de los hogares subió en 2.700 millones en octubre respecto al mes anterior. Este incremento se produjo en plena segunda oleada del coronavirus.
En septiembre habían aumentado también en 1.500 millones respecto a agosto, mes en el que se redujeron levemente coincidiendo con el periodo más intenso para las vacaciones de las familias españolas. En lo que va de año, los depósitos se han incrementado en 50.000 millones de euros, un crecimiento mucho más acusado que en años pasados.
Fuerte crecimiento en lo que va de año
Por ejemplo, en el mismo periodo del año pasado, los depósitos habían crecido justo la mitad, unos 25.000 millones de euros. A medida que aumenta la renta de las familias (con el crecimiento del PIB y los salarios), los depósitos suelen avanzar, pero no al ritmo visto este año.
Los depósitos están creciendo a un ritmo del 7,5% interanual mientras que la economía se desploma. Esto se debe a que los españoles están optando por guardar una mayor parte de la renta que generar y porque están optando por activos seguros como los depósitos en momentos de incertidumbre. Será interesante ver la evolución en noviembre con los esperanzadores datos sobre las vacunas contra el covid-19.
El ahorro aumenta
Las familias europeas y entre ellas las españolas han disparado su ahorro en los últimos trimestres por miedo al futuro y por la imposibilidad de gastar en ciertos sectores (viajes, restaurantes durante el confinamiento...). Según los datos de Eurostat, los hogares españoles pasaron de presentar una tasa de ahorro del 6,2% en el cuarto trimestre de 2019 (antes del covid) al 10,2% en el primero de 2020 y a superar el 22% en el segundo trimestre, niveles históricamente elevados.
Este fuerte aumento del ahorro (caída del consumo e inversión) ha intensificado el desplome de la actividad económica durante el año. Sin embargo, todo ese ahorro puede convertirse en un aliado durante la recuperación económica, siempre y cuando acompañe la certidumbre, algo que todavía esta por ver. Los economistas de JP Morgan creen que este es un fenómeno generalizado en la economía europea. "El aumento del ahorro privado puede apoyar la recuperación económica si este ahorro se moviliza", destacan en una nota lo expertos del banco estadounidense.
Por otro lado, los depósitos de las empresas cayeron un 2,33% respecto al mes anterior, casi 7.000 millones de euros menos, y quedaron en 289.400 millones. Este descenso llega después de dos meses seguidos al alza. Pero si se comparan con octubre de 2019, los depósitos crecieron casi un 16%, lo que equivale a 39.000 millones. Desde marzo, cuando se desató la pandemia de Covid-19, se han incrementado en 26.900 millones, un 10,2%.