
La creación de un registro de plataformas digitales es el gran escollo de las negociaciones entre Gobierno, patronal y sindicatos para sacar adelante una regulación que determine que los trabajadores de estas empresas son asalariados, principalmente los repartidores, también llamados 'riders'.
Fuentes de las negociaciones han explicado que, no obstante, las conversaciones avanzan, una vez centrada esta ley en aquellas plataformas que se dedican al reparto o distribución de cualquier producto de consumo o de mercancía a terceras personas.
Queda así diluido uno de los objetivos planteados en el arranque de estas negociaciones y que buscaba llegar con esta regulación a más sectores y servicios donde se puedan dar situaciones de falso trabajo autónomo.
En la reunión de la mesa de diálogo social celebrada la pasada semana se analizaron las aportaciones que sindicatos y patronal hicieron a la última propuesta del Gobierno, en la que de momento sí están incluidas las plataformas que proporcionan empleados para servicios en el ámbito del hogar familiar.
El registro público que no cuadra a la CEOE
El principal escollo está en la creación de un registro público de plataformas digitales que contenga un registro de algoritmos, una petición sindical que ha generado reticencias en la CEOE, que considera que se estaría revelando información confidencial de las empresas amparadas por el secreto comercial.
Este registro debería recoger la actividad y sector de la plataforma, su convenio sectorial y empresarial, el modelo de organización del trabajo, una descripción de los puestos, el número de trabajadores, el capital inicial y el algoritmo aplicado para la organización del trabajo.
Fuentes de las negociaciones han explicado que la patronal ve en este registro una vulneración de los derechos en materia de propiedad intelectual, al tiempo que cuestionan la competencia del Ministerio de Trabajo para hacerse cargo del mismo.
También discrepa la patronal sobre la inclusión en esta normativa de los servicios en el ámbito del hogar familiar ofrecidos a través de plataformas, ya que considera que dicha relación debe establecerse a través del sistema especial de empleadas del hogar, porque de lo contrario podría suponer una discriminación respecto a otras empresas y generar economía sumergida.
Observatorio tripartito
Desde los sindicatos, explican las mismas fuentes, se pide que además de este registro, se ponga en marcha un observatorio tripartito con información anual sobre el número y la situación de trabajadores en estas plataformas.
También piden especificar que muchos de estos servicios donde hay relaciones laborales por cuenta ajena se prestan a través de páginas web, incluyéndolas entre los supuestos, para evitar confusiones o interpretaciones equivocadas.
Las partes tienen previsto volver a reunirse esta semana, aunque aún no hay fecha cerrada.
El Ministerio de Trabajo inició en junio los trámites de consulta previa para abordar la regulación y protección laboral de los trabajadores en plataformas digitales, fundamentalmente los repartidores o riders, autónomos que reparten en bicicleta comida a domicilio gestionada por plataformas como Glovo o Deliveroo.
No obstante, tras la sentencia del Tribunal Supremo amparando la laboralidad de un trabajador autónomo de una plataforma de reparto de comida a domicilio, las negociaciones tomaron impulso con la intención del Ministerio de sacar adelante esta normativa lo antes posible.