Economía

Europa busca una solución urgente para desbloquear la ayuda europea

  • Los líderes discutirán este miércoles el veto de Hungría y Polonia por el Estado de Derecho
El primer ministro húngaro, Viktor Orban. EP
Bruselasicon-related

La disyuntiva entre valores e intereses a menudo se ha colado la sala de mandos europea, cuando a la UE le tocaba actuar más allá de sus fronteras. Los socios vuelven ahora a estar ante este viejo problema con diferentes ropajes. Hungría y Polonia bloquearon este lunes la aprobación del mega estímulo europeo frente a la crisis causada por el covid-19. La razón es su rechazo al nuevo mecanismo del Estado de Derecho que incluye, y que puede llevar a la suspensión de los fondos europeos en casos de corrupción o problemas con la independencia de la justicia. En juego está la llegada de 1,81 billones de euros, incluyendo el presupuesto plurianual comunitario para los próximos siete años y el fondo de recuperación de 750.000 millones de euros.

Los Estados miembros buscan ahora una solución urgentemente para que húngaros y polacos levanten su veto, dada la necesidad de contar con los fondos cuanto antes, sin que ello suponga aguar el mecanismo. Porque desarmarlo supondría una nueva victoria sobre todo para el Gobierno húngaro de Viktor Orban, quien ha erosionado el Estado de Derecho en su país durante la última década bajo la mirada europea.

Las soluciones que se barajan son varias, desde una declaración que ofrezca garantías a ambos países, por ejemplo sobre el respeto a su soberanía nacional, hasta otorgarles fondos comunitarios adicionales, pasando incluso por otras más extremas como dejarles fuera del fondo de recuperación, creando un instrumento financiero especial. Pero el mensaje de fondo desde cualquier flanco es el mismo: no hay tiempo que perder.

El trabajo para dar con la solución está en marcha a varios niveles, según señalan fuentes diplomáticas, y llegará a la videoconferencia de los líderes este jueves, aunque difícilmente se arreglará entonces.

El bloqueo de estos dos países ya fue discutido este martes en el Consejo de Asuntos Generales, en el que Hungría y Polonia volvieron a defender su bloqueo, y se pintaron como víctimas del nuevo mecanismo. "Somos el objetivo prioritario", dijo la combativa ministra de Justicia húngara, Judit Varga, quien describió el mecanismo como un procedimiento "arbitrario y sin garantías".

El ministro alemán se mostró esperanzado con poder lograr una solución "en los próximos días"

El ministro polaco de Asuntos Europeos, Konrad Szymanski, cuestionó la predictibilidad y las garantías del instrumento. Por eso, abogó por buscar ahora "un mejor compromiso".

El ministro de Asuntos europeos alemán, Michael Roth, cuyo país preside este semestre a los 27, se mostró esperanzado con poder lograr una solución "en los próximos días". Y con la mirada en Budapest y Varsovia, recordó que todos los líderes europeos tuvieron que ceder para sacar adelante el histórico acuerdo de julio, en el que se aprobó el gran estímulo contra la pandemia con el mecanismo adherido.

Los socios del Norte y el Parlamento Europeo se oponen a una solución que debilite el mecanismo acordado. Italia y España, los más castigados por la pandemia tanto desde el punto de vista económico como el sanitario, advirtieron que el debate debería ser "en términos de la urgencia y la necesidad por ratificar" el paquete presupuestario, según resumió el embajador español ante la UE, Pablo García-Berdoy. Eso sí, el español añadió quienes están bloqueando el proceso de ratificación de la ayuda europea tendrá que asumir "la enorme responsabilidad" ante los ciudadanos europeos.

Nuevo sistema de revisión

Los problemas para sacar adelante el mecanismo del Estado de Derecho adherido al presupuesto comunitario llega justo cuando los Estados miembros inauguraron un nuevo sistema para pasar revista a este asunto a nivel europeo. Los cinco primeros que pasaron el examen sobre el Estado de Derecho dentro de sus fronteras este martes en el Consejo de Asuntos Generales fueron Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca y Estonia.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nicolas
A Favor
En Contra

No quieren dar la Passsta por que saben perfectamente a donde va a ir a parar, es muy sencillo............ahi lo dejo

Puntuación 1
#1
Intruso
A Favor
En Contra

Hungría y Polonia hacen bien, abajo el globalismo de la UE, ya sabemos lo que entiende la UE por Estado de Derecho, que no es otra cosa que los Estados dejen de ser soberanos y acepten sin rechistar su lote globalista, es decir, inmigración descontrolada, hembrismo, y homosexualismo.

Puntuación 0
#2