El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes a los presientes autonómicos que serán sus gobiernos autonómicos los encargados de ejecutar directamente más del 50% de los proyectos del Plan de Recuperación que se sufragará con los fondos europeos.
Así lo ha anunciado durante su intervención inicial en la XXIII Conferencia de Presidentes, en la que ha detallado que los líderes autonómicos podrán promover en el Plan de Recuperación proyectos o programas en cualquier ámbito, que se ejecutarán mediante Convenios Marco entre los Ministerios implicados y las Comunidades Autónomas.
El presidente ha señalado que algunas de las áreas clave del Plan de Recuperación, que el Gobierno ya remitió a Bruselas a mediados de mes, responden a competencias que la Constitución reconoce como autonómicas y, por ello, tendrán que ser las comunidades las encargadas de desarrollar los proyectos relacionados con dichas áreas. Es el caso, por ejemplo, de cuestiones relacionadas con vivienda, educación, políticas sociales, políticas activas de empleo o medioambiente.
Según Sánchez, será en estas áreas donde las Comunidades podrán ejecutar los proyectos y programas que presenten y sean aprobados. Para ello, se acordarán Convenios Marco entre los Ministerios implicados y las Comunidades Autónomas, informa Ep.
Preguntado por algunos presidentes autonómicos como el andaluz, Juanma Moreno, sobre si España agotará todos los fondos tras las dudas surgidas en torno a aquellos basados en créditos, Sánchez ha recalcado que España sí va a solicitar los 140.000 millones de los que puede disponer del fondo europeo de recuperación entre ayudas a fondo perdido y créditos. Posteriormente en rueda de prensa, la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, ha incidido en que se usarán todos los fondos aunque el primer "objetivo" sean los 72.000 millones en transferencias.
El presidente también ha revelado a las comunidades que el anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado será presentado por el Gobierno este martes y aprobado en Consejo de ministros. Este anteproyecto incluirá un importante adelanto en los PGE de 2021 de 27.000 millones de euros con cargo a los fondos europeos
Sánchez y los líderes autonómicos se han visto las caras después de que el Gobierno haya decretado el estado de alarma tras haberlo pedido once ejecutivos autonómicos. La reunión, que se ha desarrollado de manera telemática ha contado, como estaba previsto, con la presencia virtual de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Sánchez ha acudido de manera presencial al Senado para dirigir desde allí, junto a algunos de sus ministros, la Conferencia. Han flanqueado al presidente Nadia Calviño, María Jesús Montero, Arancha González Laya y Darias. Por el contrario los presidentes autonómicos participan por videoconferencia, al igual que Von der Leyen y el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero.
La reunión se divide en dos sesiones. La primera, que ha durado más de dos horas y ha concluido poco antes de las 13:00 horas, la han protagonizado el presidente del Gobierno, la presidenta de la Comisión y los mandatarios autonómicos. Después tiene lugar una segunda sesión de los equipos técnicos, para seguir trabajando en el modo de repartir e invertir los fondos europeos.
Von der Leyen: "Europa está con vosotros, pero debéis contribuir"
En su intervención, Von der Leyen ha proclamado ante Sánchez y los presidentes autonómicos que "Europa está con vosotros", pero ha puntualizado que España "debe contribuir" presentando proyectos de recuperación que tienen que venir del país.
"Hoy estoy con vosotros para llevar un mensaje muy sencillo, en tiempos tan difíciles: Europa está con vosotros", ha arrancado, antes de constatar que "España fue golpeada antes y de una forma más dura que la mayoría de los países europeos" por el coronavirus y que "las autoridades regionales son responsables de más del 90% del gasto sanitario".
La presidenta de la Comisión ha ensalzado el trabajo de médicos y enfermeras y que el Gobierno "repartió mascarillas" y "ayudó a las personas mayores" y a "las mujeres que sufren violencia doméstica" durante el confinamiento, así como los créditos a las pequeñas empresas en dificultades. Más tarde también ha alabado a la Comunidad de Madrid por construir "en tiempo récord" el hospital de Ifema, "un centro de nivel mundial".
Von der Leyen ha puesto en valor el Plan de Recuperación europeo y la aprobación de los llamados fondos Next Generation, reconociendo que "no fue fácil", pero concluyendo que "Europa hizo lo correcto". Von der Leyen ha resaltado que España será el segundo mayor beneficiario del Plan, pero ha precisado: "Os necesitamos preparados para absorber esta gran cantidad de fondos". También ha destacado que el Plan "sólo tendrá éxito si encuentra terreno fértil en las ciudades y regiones" y ha exhortado: "Debéis contribuir. Porque vosotros seréis los que darán vida a los proyectos en su realidad local. Necesitamos vuestras ideas, vuestros proyectos para convertir la inversión europea en crecimiento".
Cataluña habla de presos
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha hablado de los "presos políticos" independentistas y de la inhabilitación de su antecesor, Quim Torra, en la Conferencia de Presidentes, y lo ha hecho en inglés para que tomara nota Von der Leyen. Así lo atestiguan a Servimedia fuentes asistentes a la reunión. El dirigente de ERC también ha deslizado la necesidad de un referéndum en Cataluña y ha afirmado que su aspiración es poder participar en las instituciones europeas con voz propia, como un estado miembro.
Exceptuando esta mención con que ha iniciado su intervención, tanto Aragonès como el lehendakari del Gobierno vasco, Íñigo Urkullu, han centrado sus enfoques en temas económicos, no competenciales como en otras ocasiones han hecho los representantes de ambos ejecutivos en la Conferencia de Presidentes. El mandatario catalán ha considerado "insuficiente" que las comunidades ejecuten el 50% de los fondos.
Urkullu, a su vez, ha pedido conocer los criterios de la Comisión Europea para los proyectos de las comunidades autónomas, así como los instrumentos y criterios que maneja el Gobierno de España. También ha reclamado sistemas de evaluación, seguimiento y control de ejecución de los proyectos. Por su parte, el presidente catalán ha pedido un plan de rescate económico para los trabajadores que están sufriendo la crisis.
Las CCAA del PP piden claridad
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha criticado que hasta ahora no se les ha comunicado los criterios de distribución ni se nos han pedido sus aportaciones. En este punto, ha solicitado que el mecanismo de recuperación y resiliencia tenga a las regiones como "papel fundamental" a la hora de tomar la decisión sobre los fondos y que el mecanismo tenga criterios "objetivos y transparentes", como ya ha hecho la Unión Europea con los países miembros.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se ha mostrado esperanzado en obtener en la misma tarde de este lunes, en el marco de una comisión técnica que reúne a representantes del Estado, las comunidades autónomas y la Comisión Europea, "de una vez por todas toda la información" sobre los criterios de reparto de los fondos europeos que va a recibir España para afrontar la recuperación de la crisis causada por la pandemia.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha centrado su intervención en pedir "criterios transparentes y objetivos" para la distribución de los fondos comunitarios, con un sistema que "combine" varios aspectos. El primero de ellos, que sea "sin arbitrariedad" y en concurrencia competitiva entre los proyectos que diseña cada administración. Además, que sean iniciativas "viables y de futuro", que se garantice "una recuperación simétrica" de las diferentes regiones europeas y que tenga en cuenta cuestiones "como la demografía, la renta per cápita o la dispersión de la población".
En la misma línea se ha pronunciado el presidente de Murcia y también dirigente del PP, Fernando López Miras, que ha sostenido que se utilicen criterios "transparentes, objetivos y alejados de cualquier tentación de politizar" en el reparto del fondo europeo de recuperación. En este sentido, solicita una "agencia evaluadora externa que asegure que el proceso es transparente y objetivo".
Intervención de las CCAA socialistas
El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, ha pedido que su gobierno pueda gestionar el 10% de los fondos autonómicos para proyectos del plan Next Generation EU, y ha instado a la presidenta de la Comisión Europea a un plan para la juventud y un "Espacio Schengen sanitario".
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha pedido que cuando haya una solución médica a la pandemia Europa se haga cargo de que no falten vacunas y tratamientos para los países miembro. El líder autonómico también ha reparado en que los 140.000 millones de euros de fondos europeos no son suficientes para arreglar los problemas económicos, razón por la que ha sugerido contar con el sector privado y con pequeños y medianos empresarios de España.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reclamado que la distribución de los fondos europeos entre las comunidades autónomas se haga bajo criterios de población, tasa de paro y la afección de la crisis del coronavirus en el Productor Interior Bruto (PIB). Por su parte, la presidenta de Baleares, Francina Armengol, ha pedido a Von der Leyen criterios homegéneos en lo que respecta a la movilidad entre ciudadanos de la Unión Europea en el contexto de la pandemia.
El presidente del Principada de Asturias, el socialista Adrián Barbón, ha aprovechado la presencia de la presidenta de la Comisión Europea para trasladarle la "urgente necesidad" de proteger el acero europeo a través de un arancel medioambiental.
La presidenta de Navarra, María Chivite, ha reiterado que la Comunidad Foral "se encuentra en una buena posición para recabar fondos europeos porque el Plan Reactivar Navarra, en el que se sustentan los retos de la legislatura, está bien enfocado hacia los ejes de digitalización, política medioambiental y cohesión territorial y social sobre los que pivota la estrategia europea de la Agenda 2030".