Economía

Calviño infla el impacto en el PIB de los fondos comunitarios para 2021

  • Organismos internacionales y nacionales preven crecimientos muy inferiores
  • Funcas rebajará su previsión para 2021 en breve y el BBVA la ha bajado del 7% al 6% esta semana
Nadia Calviño, ministra de Economía y vicepresidenta tercera. Getty
Madridicon-related

El Gobierno fija el crecimiento de la economía para el próximo año en un 7,2% (tras una caída prevista del 11,2% este año), aunque si contabiliza los 27.400 millones de euros de transferencias comunitarias que piensa incluir como gasto en los presupuestos de 2021, el PIB aumentará un 9,8%. Es decir, atribuye un impacto de 2,6 puntos porcentuales (pp) a los fondos New Generation UE. Un cálculo que se coloca por encima de las previsiones que realizan para el año que viene organismos internacionales y nacionales, así como los departamentos de análisis macroeconómico.

Entorno incierto

No obstante, hacer una comparativa de las predicciones para el año próximo se complica sobremanera. Primero, por la propia incertidumbre del Covid, pero también por la manera de elaborar la predicción. Dos factores distorsionan la comparativa: primero, la fecha en la que se ha realizado, pues cada semana cambia en función de los datos macro que se van conocimiento. Segundo, por el efecto de los fondos comunitarios, pues algunas previsiones los contemplan y otras no y, entre las primeras, no se usan cantidades homogéneas.

Aún así, los vaticinios del Gobierno están inflados en comparación con el resto. Sólo la Airef avala los datos del cuadro macroeconómico elaborado por el Ministerio de Economía que dirige Nadia Calviño, aunque con matices, condicionando el cumplimiento a la evolución de la pandemia y a la gestión de los fondos, en especial la prontitud de su uso. Sobre esta premisa, la Autoridad Independiente de Responsablidad Fiscal establece para el próximo año un rango de crecimiento que varía entre el 6,6% y el 9,9% contabilizando los 27.400 millones en sus previsiones. Lo que induce a pensar que Calviño se coloca en el rango más optimista con su 9,8%.

También es optimista si se compara con las predicciones del Banco de España. La última, de hace más de un mes, no contempla las ayudas europeas según confirman a eE fuentes del banco y, por tanto, deben compararse con el 7,2% que el Gobierno calcula sin los fondos UE. Y en esta ocasión también vuelve Calviño a colocarse en el rango alto, pues el BdE contempla un crecimiento para 2021 entre un mínimo del 4,1% y un máximo del 7,3%.

Aunque el Banco de España no ha contabilizado en su nota de previsiones del 16 de septiembre el impacto de las transferencias de Bruselas, en su informe trimestral estima el efecto sobre la economía española. A tal fin, determina cuatro escenarios en función de tres variables: una ejecución temprana o tardía de los fondos, si son transferencias o deuda (el Gobierno ya ha aclarado que será lo primero) y si el dinero va a inversión o gasto corriente (lo primero).

Pues en el entorno más favorable, el Banco de España calcula que los 27.400 millones de euros de los New Generation (transferencias rápidas destinadas a inversión) aumentaría el nivel del PIB en 2021 en algo menos de un 0,9 pp (0,3 pp por cada 10.000 millones de euros de ayuda), lejos de los 2,6 pp contemplados en el cuadro macroeconómico del Ministerio de Economía.

Estimaciones internacionales

También los organismos internacionales han sido más prudentes en las previsiones para España. La última, del 13 de octubre, la de FMI, establece un crecimiento del PIB del 7,2%, la misma que el Gobierno sin contabilizar los fondos UE. Sin embargo, el FMI sí ha tenido en cuentan las transferencias, según confirman fuentes del Fondo al corresponsal de eE en Nueva York. Aunque sin precisar qué cantidad han usado en sus cálculos.

En el caso de la Comisión Europea, los últimos datos son las previsiones de julio, desfasadas ya, que cifraban el crecimiento del PIB para España en el 7,1% en 2021.

Respecto a los analistas nacionales, el panel de Funcas (que recoge una veintena de panelistas) cifra el crecimiento para el año próximo en el 7,3% -entre el 10,1% de Ceprede en máximo y el 6,0% como mínimo-. Raymond Torres, responsable del panel, explica que algunos panelistas han tenido en cuenta los fondos UE y otros no. En el caso de Funcas, han contabilizado 14.000 millones y no 27.400 millones como el Gobierno. Con todo, su previsión se limita al 7,9%, aunque Torres reconoce que viendo la evolución de la economía rebajarán claramente su crecimiento del PIB para el año próximo. Esta semana BBVA Research ya la ha reducido del 7% que estimaban en septiembre al 6%.

Economía estima que los fondos comunitarios supondrán un efecto multiplicador para el próximo año del 1,2, aunque matiza que será muy heterogéneo según los distintos planes, algunos con multiplicadores del 2. Y para los tres años en los que se invertirán los 70.000 millones transferidos por Bruselas, generarán 880.000 puestos de trabajo.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Y esta señora es la mejor valorada de esta banda?? La nueva ministra Solbes mete en los presupuestos lo que no tiene y todos los que tenemos nómina e IRPF sabemos lo que significa eso en palabras de una socialista. Exactamente, a pagar impuestos

Cómo se puede ser tan burro después de un Zapatos, poner a semejante inepto al frente? Banda de progres de pacotilla!!

Puntuación 9
#1
incierto
A Favor
En Contra

QUE ES ¡¡¡¡¡¡ CALVIÑO !!!!!!!

ADN CALVIÑO.

FRAUDILLO MANDA.

EXPROPIESE

EXPROPIESE

EXPROPIESE.

.................

.................

Puntuación 5
#2
GORDA CALVIÑO
A Favor
En Contra

MENUDO BLUFF

ESTÁ HECHA LA SEBOSA ESTA

Puntuación 6
#3