
Las medidas que el Gobierno de Pedro Sánchez quiere imponer a la Comunidad de Madrid acabarán teniendo un impacto económico de hasta 1.500 millones a la semana, 3.000 millones de euros en una cuarentena y de 6.000 millones en el caso de que esas restricciones se prolonguen durante un mes. Así lo suscribe para elEconomista, Miguel Ángel Bernal (profesor de la Fundación de Estudios Financieros, Escuela de Analistas Financieros Españoles). Eso sí, esto ocurriría con el peor de los escenarios, casi una vuelta al confinamiento total, con una perdida del 35% del PIB.
Bernal mantiene que de aplicarse ahora mismo lo que exige el Ministerio de Sanidad en estos momentos, con restricciones de movilidad, aforos más pequeños en comercios, cierre de algunas instalaciones, o clausura de los establecimientos de restauración a las once de la noche, la Comunidad de Madrid se arriesga a perder más allá del 15% del PIB, con un impacto económico en las arcas regionales de unos 660 millones de euros a la semana, o lo que es lo mismo, de unos 2.640 millones de prolongarse las restricciones a lo largo de un mes.
Pero este escenario puede complicarse con mayores restricciones. Y eso llevaría a la Comunidad regentada por Isabel Díaz Ayuso a una caída del PIB de alrededor del 20%, con un impacto sobre la economía madrileña de 880 millones de euros a la semana, y de 3.524 millones al mes.
Para el profesor de Economía de la Universidad Francisco Vitoria, José María Rotellar, el impacto económico de estas medidas puede oscilar entre el 12 y el 18% de una caída del PIB regional, lo que, a lo largo del año, supone una pérdida para las arcas de la Comunidad de 28.500 millones de euros a 42.750 millones. Mantiene Rotellar, que las cantidades barajadas por la mayoría de expertos consultados están en la línea de lo que él defiende.
Con las actividades no esenciales sin restringir, el doctor y especialista en Macroeconometría y Finanzas, Javier Santacruz, también contempla que con estas medidas, la economía madrileña puede verse afectada entre un 12 y un 35%. De ser así, de rozar el peor escenario, Madrid tendrá un crecimiento cero durante el cuarto trimestre. Y lo que es peor, la proyección de mejora de sus resultados se postergará a más de año y medio. Estaríamos hablando ya, por tanto de una remontada para 2022.
Santacruz, miembro también del think thank Civismo, en su conjunto apuesta por una caída del PIB del 16,4%, que con respecto a la economía nacional significa una pérdida del 0,5% del PIB, una cifra muy similar a la que indica Daniel Lacalle. El economista jefe de Tressis Gestión calcula que la caída del PIB de la Comunidad de Madrid, respecto a la economía nacional, oscilará entre el 0,2% -si es un confinamiento blando, como en Francia-, al 0,5% si es más duro.
Ya en el mes de mayo, la Comunidad de Madrid establecía cuatro posibles escenarios de impacto económico, con previsiones de caídas del PIB, como consecuencia de los efectos provocados por la crisis del COVID-19.
Los escenarios de Ayuso
El primero de ellos, el más optimista, situaría la caída del PIB en el 7,84%, en el caso de una reapertura acelerada de la actividad productiva en la región y con la puesta en marcha de las medidas adoptadas por el Ejecutivo autonómico para la reactivación de la economía madrileña.
El segundo estaría marcado por una reapertura paulatina de la actividad que no se completaría en gran parte hasta el mes de septiembre en el caso de la hostelería y el turismo. Así, la caída del PIB sería del 10,1% y la recuperación se retrasaría hasta la segunda parte de 2021.
El tercero de los escenarios -donde muy posiblemente se encuentre ahora la Comunidad de Madrid- advierte de una caída del PIB que alcanzaría el 12,7% y la recuperación se iría a más de año. Un escenario que estaría marcado por el cierre de numerosas empresas, especialmente de los sectores de la hostelería, el turismo, el ocio y el comercio.
El cuarto escenario, el peor de todos ellos, con un confinamiento como el de marzo, implicaría una caída del PIB del 18,7% y una recuperación muy lenta mucho más allá del año y medio en el que se situaba el escenario 3. Este escenario estaría marcado por un nuevo cierre productivo en otoño fruto de algún tipo de rebrote.
Un 10% al consumo
Para Juan F. Robles, profesor de Finanzas y Banca, y miembro del Consejo Editorial de elEconomista, el impacto de las medidas del Gobierno no va a ser tan catastróficas. En primer lugar porque el Ejecutivo de Pedro Sánchez no va a lograr imponerlas, ya que en su opinión, la pandemia en Madrid está controlada, se va a abrir un nuevo hospital y además está Ifema.
Robles observa que, confinar ciudades reducirá la actividad comercial, pero no la del pequeño comercio, y sí sobre todo la de las grandes superficies en los fines de semana. Eso sí, el anuncio de otro confinamiento afectará al consumo, porque la gente psicológicamente se asusta. Por eso, Robles aventura una caída del 10% del consumo y un "desastrillo" económico.
Barrido de la mitad de autónomos
El presidente de la Asociación de Trabajadores Autómomos (ATA), Lorenzo Amor, reconoce abiertamente a elEconomista que si el Gobierno aplica mayores restricciones a la economía de la Comunidad de Madrid, los efectos pueden ser perversos, ya que puede acabar con el 40% de los actuales trabajadores autónomos de la región madrileña. Amor subraya que de darse esa situación muchos de ellos no volverán a subir la persiana, al menos en un corto horizonte de tiempo. El profesor Javier Santacruz refrenda esta valoración y asume que muchos de ellos tendrán que buscar otro tipo de negocio.