Economía

El gráfico que muestra el impacto real del coronavirus en el mercado de trabajo sin el efecto de los Ertes

  • La afiliación a la Seguridad Social se mantiene casi un 10% por debajo del año pasado
Fuente: Banco de España

La afiliación a la Seguridad Social a cierre de agosto se mantiene casi un 10% por debajo de los niveles alcanzados en 2019, sin tener en cuenta los 894.000 trabajadores que se encuentran acogidos a los Ertes. Estos esquemas para proteger el empleo está teniendo está provocando una distorsión en la observación de la evolución del mercado laboral después del confinamiento. Solo en los sectores de Sanidad y Agricultura están recuperando parte del empleo perdido. El resto de sectores registraron niveles de afiliación inferiores a los del año pasado.

Casi dos millones de puestos de trabajo se han perdido respecto a agosto del año pasado. Pese a que fue la primera vez que en agosto que subió la afiliación a la Seguridad Social, que indica si la economía está creando empleo, la fórmula de los Ertes, que se viene aplicando desde el confinamiento, está ocultando los movimientos del mercado laboral.

Desde hace cuatro meses las cifras oficiales muestran una recuperación del empleo. La afiliación media a la Seguridad Social aumentó en algo más de 330.000 afiliados (un 1,8%) desde los mínimos registrados en abril hasta el mes de agosto. Pero hay que tener en cuenta que el número de  trabajadores acogidos a los Ertes todavía asciende de media en agosto hasta los 894.478. Este tipo de empleados aparecen en la estadística de la Seguridad Social como afiliados, aunque temporalmente se encuentran parados. Desde los casi 3,2 millones que se alcanzaron de media en el mes de mayo se ha reducido alrededor de un 70%. El Banco de España ha separado la incidencia de los Ertes por sectores para evaluar el impacto real del coronavirus en la afiliación por sectores, tomando de referencia el mes de mayo y de agosto.

Los economistas del organismo utilizan para realizar su análisis el concepto de afiliación efectiva, los afiliados totales a la Seguridad Social menos trabajadores afectados por los Ertes y apuntan a que muy pocos sectores han creado empleado respecto los niveles del año pasado, mientras la mayoría todavía acumulan un elevado porcentaje de pérdida de empleo. En agosto, solo Sanidad y Agricultura aumentaron sus niveles de empleo, mientras el sector público y suministros de aguas mantienen los niveles respecto al año pasado. Precisamente, han sido los sectores que mejor aguantaron el empleo en el impacto más duro del coronavirus, durante el mes de mayo, y donde menos se desplegó el colchón de los Ertes. La afiliación real apenas cayó un 5%.

A partir de estos sectores, el nivel empleo es sensiblemente inferior al año pasado, sobre todo, en los sectores más ligados al turismo. Las actividades de las agencias de viajes, los servicios de alojamiento o los servicios de transporte aéreo, mantuvieron en agosto en torno a la mitad del nivel de empleo observado un año antes. El descenso anual más pronunciado se está produciendo en la hostelería del 29,1%, pese a que desde el mes de mayo se ha producido una intensa recuperación. En ese período la pérdida de empleo fue del 70%. Estos porcentajes tan abultados se explican por la elevada temporalidad con la que trabaja el sector, del colchón de los Ertes se ha beneficiado principalmente los contratos indefinidos.

En plena negociación de la extensión de los Ertes, donde se apunta a una prórroga pero con menores prestaciones, todavía quedan más de 800.000 empleos acogidos a ellos y que pueden terminar engrosando las cifras de destrucción de empleo. El mensaje más preocupante que lanza el Banco de España incide en este extremo. "En la segunda quincena del mes de agosto los datos diarios de afiliación a la Seguridad Social han mostrado un cierto agotamiento en esta senda de recuperación, lo que podría estar relacionado con las diferentes medidas tomadas en algunos territorios ante el empeoramiento de la crisis sanitaria", afirma.

El sector servicios se encontraban en agosto más lejos de volver a su nivel de empleo de un año antes respecto al sector industrial y, sobre todo, respecto a la construcción. Una brecha que se puede agrandar si la crisis sanitaria empeora. El Banco de España señala que en los servicios de mercado la afiliación efectiva en agosto aún se situaba casi un 12% por debajo de su nivel de un año antes. Los economistas del organismos indican que el sector industrial se ha comportado, en general, de forma más favorable que en los servicios, para también ha mostrado una notable heterogeneidad por ramas de actividad.

El Banco de España también analiza el comportamiento del empleo por distribución geográfica. Destaca una elevada disparidad provincial y apunta a que en las provincias costeras del Mediterráneo, en Madrid y, especialmente, en las Islas Baleares y Canarias, la contracción del empleo en términos interanuales se mantuvo en agosto "muy por encima" de la observada en las provincias del interior.

A pesar de la recuperación observada después de los mínimos alcanzados en mayo, cuando los descensos interanuales del empleo superaron el 40% en las Islas Baleares y el 30% en las dos provincias de Canarias, en agosto la afiliación efectiva todavía se situaba un 24,4% por debajo de su nivel del mismo mes de 2019 en las Islas Baleares, y un 18% y un 15,8% en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, respectivamente.

"Esta heterogeneidad provincial en el comportamiento del empleo se explica, en gran medida, por las diferencias provinciales en cuanto a la estructura sectorial", apunta el informe. La recuperación de empleo se produjo en aquellas provincias con un mayor peso del comercio y la hostelería y con un menor peso del sector industrial y de los servicios de no mercado, pero no fue lo suficientemente robusta para compensar la destrucción de puestos de trabajo durante los meses de abril y mayo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky