Economía

Madrid y Cataluña salen beneficiadas en el reparto de los 16.000 millones

  • Canarias y Murcia, las más perjudicas en términos de euros por habitante
  • Cada español recibirá una media de 339,7 euros, con los madrileños en cabeza con 510,96
Imagen: EFE
Madridicon-related

La Comunidad de Madrid es, de las diecisiete regiones, la que más dinero recibirá del Fondo Covid de 16.000 millones de euros que el Gobierno entregará a fondo perdido. Y lo es tanto en términos absolutos, un total de 3.416 millones de euros (el 21,4% del total) como en términos per cápita. Según el padrón de 2019, el último publicado por el INE y base para el reparto, la Comunidad de Madrid recibirá 510,96 euros por habitante. El segundo puesto es para Cataluña, igualmente en términos absolutos, pues el Gobierno central entregará 3.280 millones de euros, el 20,5% del total, como en comparación per cápita. Aunque según este ratio, hay una gran diferencia respecto a Madrid, pues a cada catalán le corresponderán 431,04 euros, es decir 79,9 euros menos que a los madrileños.

A falta de que el Ministerio de Hacienda haga público en diciembre el reparto final de los 16.000 millones, el Gobierno de Cantabria ha hecho sus propios cálculos, a los que ha tenido acceso elEconomista, a partir de los criterios establecidos por el Gobierno central. El ejecutivo autonómico ha desglosado el reparto partida a partida: los dos tramos del Fondo sanitario -el mayor montante del paquete que se desglosa en 6.000 millones en un primer tramo y 3.000 millones en el segundo-; el fondo educativo dotado con 2.000 millones; el fondo para compensar la caída de recaudación fiscal, con 4.200 millones de euros, y, finalmente, 800 millones para compensar las pérdidas del transporte público.

A partir de dichos datos, aplicando el padrón de 2019, el ratio per cápita arroja una media para el conjunto del Estado de 339,7 euros, según los cálculos de este diario. Cinco comunidades se colocan en ratio per cápita por encima de la media. Junto a Madrid y Barcelona, el tercer puesto lo obtiene, siempre según los cálculos del Gobierno de Cantabria, Castilla-La Mancha, con 399,32 euros por habitante, La Rioja, muy cerca, con 397,47 euros y Baleares con 353,75 euros.

Por debajo de la media, Cantabria (311,02 euros), Castilla y León (310,88 euros), Asturias (303,92 euros), Aragón (302,02 euros), Melilla (296,67 euros), Ceuta (296,09 euros), Comunidad Valenciana (290,87 euros), Galicia (296,01 euros), País Vasco (264,9 euros), Andalucía (256,08 euros), Extremadura (254,99 euros), la Comunidad Foral de Navarra (248,27 euros), Canarias (244,56 euros) y cierra la Región de Murcia (237,55 euros) por habitante, menos de la mitad que Madrid.

Fondo Sanitario

Las diferencias en la aportación del Estado en términos per cápita se explican, principalmente, por los criterios en el reparto de los fondos sanitarios que suponen más de la mitad del total del Fondo Covid (9.000 millones sobre los 16.000). Los dos tramos se han repartido en función del impacto sanitario de la pandemia en cada comunidad y no por el padrón.

Así, Madrid, por los índices de contagio, recibe una media de 326,65 euros por habitante, frente a los 242,37 euros de Cataluña, lo que explica que la región mediterránea obtenga menos fondos a pesar de tener mayor población, concretamente un millón más según el padrón de 2019. O que Andalucía, la comunidad con más habitantes, 8,44 millones, tenga un ratio de sólo 256,08 euros y reciba en términos absolutos 2.163 millones de euros, el 13,5% del total.

De hecho, el segundo puesto en el ratio de fondos sanitarios lo alcanza La Rioja, con 274,19 euros por habitante, seguido de Castilla-La Macha con 268,14 euros. Muy lejos se quedan los habitantes de la Región de Murcia que reciben de media 103,36 euros por cápita y Andalucía que de estas partidas obtendrá de media 110,07 euros.

Régimen Foral

Otras dos comunidades mal posicionadas tanto en el ranking absoluto como per cápita son el País Vasco y Navarra regidas fiscalmente por el régimen foral. Ambas se han quedado fuera del reparto de los 4.200 millones de euros que contempla el Fondo Covid para compensar las pérdidas de recaudación. Eso hace bajar sus medias per cápita a 248,27 euros en el caso de Navarra y 269,9 euros para Euskadi.

Otro factor que ha beneficiado especialmente a Madrid y Cataluña es la participación en los 800 millones de euros establecidos para compensar las pérdidas sufridas por las empresas de transporte público en los meses del confinamiento que tuvieron que garantizar los servicios de movilidad a pesar de la escasa rentabilidad que les supuso. La Comunidad de Madrid recibirá de los 800 millones 265,4 millones y Cataluña 247,3 millones, el 64% del total de este fondo.

De momento, el Gobierno solo ha procedido al reparto del primer tramo del fondo sanitario (6.000 millones) y educativo (2.000 millones). Y sólo se conoce el reparto de estos dos, es decir, la mitad de los 16.000 millones comprometidos.

El martes de la semana pasada, el BOE publicó la orden ministerial de Hacienda con el reparto de 2.000 millones de euros a las comunidades autónomas del tramo educativo del Fondo Covid, creado el 16 de junio. Hacienda señaló en un comunicado que el Gobierno tenía previsto entregar a inicios de esta semana estos 2.000 millones.

El segundo tramo sanitario del fondo, 3.000 millones, se abonará en noviembre. Los criterios de reparto se basarán en los ingresos UCI (25%); los pacientes hospitalizados (20%); las pruebas PCR totales realizadas (10%); y en la población protegida equivalente (45%). Las variables sanitarias serán las notificadas a 31 de octubre, lo que permitirá evaluar el impacto de la pandemia en los próximos meses. El cuarto tramos, 5.000 millones (4.200 en pérdidas de recaudación y 800 para de euros y se repartirá el próximo mes de diciembre.

El acierto casi pleno en los cálculos

Los cálculos realizados por el Gobierno de Cantabria son orientativos, aunque se han ajustado con errores de menos del 1% a los datos que, sobre el fondo educativo, hizo público el pasado martes el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, algo más desajustado pueden estar los fondos restantes. Concretamente el segundo tramo sanitario se elaborará en noviembre en función del impacto sanitario del Covid a 30 de octubre en cada región, una previsión de difícil diagnostico. Igualmente, los tramos destinados a la compensacíon por la caída de recaudación de las comunidades no adscritas al régimen foral y el impacto del Covid sobre las cuentas de las empresas de transporte deberán ser ajustadas con los datos que se obtengan en el mes de noviembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky