Economía

Tragsa niega haber recibido u ordenado ralentizar la tramitación del ingreso mínimo

  • Tragsa, contratada para ayudar al INSS, dice que cumple con el protocolo
  • Un extrabajador aseguró haber recibido la orden de retrasar el proceso
  • "Los trabajadores de Tragsatec en ningún momento pueden dar conformidades"
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Foto: Archivo

Tragsa se desvincula de los retrasos en la tramitación de las solicitudes del ingreso mínimo vital y niega haber recibido o emitido "instrucción alguna de ralentizar el procedimiento establecido". A través de su filial Tragsatec, la empresa recibió el encargo temporal de apoyar al Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) tramitando la primera gestión electrónica de las prestaciones económicas. Sin embargo, las denuncia de un extrabajador asegurando haber recibido la indicación de retrasar las peticiones aunque cumplieran con los requisitos para ese primer paso, precipitaron las dudas.

Tragsa ya salió al paso de la polémica el 26 de agosto negando la existencia de una norma interna dictada desde la empresa pública para retrasar o alterar los plazos de tramitación de los expedientes. En un nuevo comunicado, la empresa insiste en su versión y se desvincula del retraso en el cobro que denuncian miles de beneficiarios: "El encargo no incluye, porque no puede ser objeto de encargo al suponer actos administrativos propios de funcionarios, dar conformidad a pagos, o resolver expedientes", aclara.

Además remarca que los trabajos ejecutados desde Tragsatec se realizan conforme al procedimiento establecido desde el INSS y que  están permanentemente tutelados y dirigidos por el personal funcionario. El trabajo, señala, "se está llevando a cabo de manera transparente".

¿Cómo es el proceso de tramitación?

Tragsa indica en la nota que el proceso de gestión de un expediente desde que se recepcionista hasta que se tramita por el INSS requiere varios pasos. "Cuando un tramitador [quien lo recepciona] finaliza su estudio, dispone de la documentación necesaria o, en su ausencia, se la ha solicitado al ciudadano, traslada este expediente a su superior con la asignación de 'requerido', indicando con ello que está listo para su revisión posterior y control de calidad".

Ese 'requerido', que obtienen  los expedientes recepcionados -incluso los que tienen algún error pendiente de ser subsanado- y que ha sido centro de la polémica "se trata de una nomenclatura, un código interno utilizado únicamente para dar traslado del expediente a la siguiente fase del proceso y que, bajo ningún concepto, paraliza o ralentiza el proceso", añade Tragsa.

Según explican, el requisito de control de calidad está recogido en el encargo y es por tanto obligado el realizarlo: "Ningún expediente revisado por el personal contratado por Tragsatec puede ser dado por conforme directamente sino que es previamente 'requerido' para la realización del control de calidad". Solo cuando supere este trámite, el expediente puede ser trasladado a los funcionarios del INSS para continuar con el proceso. "Los trabajadores de Tragsatec en ningún momento pueden dar conformidades", remata la nota.

¿Hubo o no formación?

En cuanto a la ausencia de formación específica para los trabajadores temporales que llevan la tramitación de los expedientes de solicitud del ingreso mínimo vital -otra de las quejas del exempleado- Tragsa niega que se tratara de unos vídeos y pocas horas, como indicó el acusante en declaraciones a Público: "Todos los profesionales recibieron durante un periodo de dos semanas en jornadas diarias de ocho horas la formación adecuada y requerida para llevar a cabo este trabajo".

Las últimas informaciones apuntan a que hasta ahora solo se han tramitado un 10% de las 750.0000 peticiones de ingreso mínimo recibidas en la Seguridad Social hasta finales de agosto, habiendo conseguido el aprobado solo 80.000 por el momento.

El flanco político no se libra de la polémica. La oposición está pidiendo explicaciones al Gobierno, especialmente a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, por la tardanza en aprobar las solicitudes de su medida estrella.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky