Economía

La pandemia alimenta los tambores de fusión en el sector hotelero

  • Grandes firmas podrían comprar otras más pequeñas con dificultades
  • Son las que más podrán aguantar el golpe y la lenta recuperación económica
  • Al menos un 40% de los dirigentes ya se han planteado estas operaciones
Foto: EFE.

El sector hotelero ha sido uno de los más golpeados por la pandemia de coronavirus. Con el mercado internacional prácticamente parado y un mercado nacional tocado por la crisis económico, los negocios se ven abocados a nuevas iniciativas para capear el duro impacto y la lenta recuperación que se prevé. Así, en el horizonte de las empresas turísticas aparece la posibilidad de lanzarse a la compra y absorción de parte de la competencia. Coronavirus, última hora, en directo.

Según informa Bloomberg, las grandes repercursiones económicas de la pandemia pueden obligar a que un porcentaje nada desdeñable de las empresas más pequeñas tengan que vender sus activos ante la imposibilidad de mantener a flote el negocio y sus instalaciones, lo que significaría una ventana de negocio para las grandes compañías. 

La oportunidad surge para estas grandes empresas, aquellas que, a pesar de las pérdidas, cuentan con mayor capacidad económica para aguantar el vendaval. En su punta de mira, las que no tienen soporte para mantenerse en un contexto que anticipa mayores problemas ante los rebrotes en toda Europa y sus consecuencias negativas.

Las empresas que alquilan sus propiedad pueden ser las primeras a las que se eche el lazo. Tienen la presión añadida de esos alquileres con unos ingresos mermadísimos y serían las que antes cederían ante ofertas de grandes firmas. Según Chema Herrero, director ejecutivo de la empresa de datos BedsRevenue, menos de un tercio de las hoteleras se encuentran en esa situación. De acuerdo con Herrero, son los hoteles de entre 70 y 80 habitaciones los que más posibilidades tienen de venderse.

Al menos un 40% de los ejecutivos hoteleros se plantean la compra de establecimientos en dificultades, según Deloitte

Una encuesta de Deloitte ya advertía de que al menos un 40% de los ejecutivos de los hoteles se planteaban la compra de establecimientos en dificultades económicas como una oportunidad de negocio ofrecida por la pandemia. Javier Jiménez, responsable de la Asociación de Directores de Hoteles de España en la región de la Costa Blanca, asegura que "va a haber oportunidades de venta y las cadenas hoteleras van a estar muy atentas a eso".

De hecho, Globalia puede ser la que antes se decante por esta opción. La compañía ya estudia, con la intermediación de Ernst&Young y PwC, la fusión de sus hoteles (Be Live Hoteles) con los de BlueBay Hotels para crear una compañía líder "con ansias de expansión internacional".

Meliá, una de las empresas punteras del negocio en España, también advirtió del nuevo panorama que se abría: su consejero delegado, Gabriel Escarrer, llamaba la atención sobre la posibilidad de "aprovechar todas las oportunidades en esta nueva etapa de reinvención". La compañía, junto a NH y Barceló, forma parte de las 30 empresas hoteleras más importantes del mundo y tuvo que vender propiedades a comienzos de la pandemia. Sin embargo, puede optar por explorar la nueva vía que se abre a todas las grandes compañías y que puede convertirse en una práctica habitual durante los siguientes meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky