Economía

Jorge Azcón (alcalde de Zaragoza): "Es una broma pesada que Hacienda te cobre por los intereses de tus ahorros"

  • "Veremos alcaldes socialistas reconocer que también están descontentos"
Jorge Azcón, alcalde de Zaragoza y portavoz del PP en la FEMP.
Madridicon-related

Jorge Azcón, portavoz del PP en la Federación Española de Municipios y Provincias, y antes que este cargo, alcalde de Zaragoza, la quinta ciudad más grande de España, y ahora una de las más golpeadas por los rebrotes del coronavirus, analiza para elEconomista las razones del gran desacuerdo de la mayoría de alcaldes del país, contrarios al decreto firmado entre la FEMP y el Gobierno.

Y es que, de no modificarse el decreto -recalca Azcón-, supone la entrega de los ahorros municipales al Estado, es decir, de unos 15.000 millones de euros, a cambio de una ayuda de 5.000.

Y eso en el mejor de los casos, porque lo que subraya este abogado es que tal decreto no contempla ayudas para aquellos ayuntamientos, como el suyo, el de Granada, Murcia, o Lleida, entre otros, que no tienen ni un solo euro de superávit, luego no tienen manera de obtener un céntimo para la reconstrucción local. Advierte además, que es un riesgo para los ayuntamientos entregar su dinero ahora mismo al Estado, si finalmente el decreto no prospera en el Congreso. El edil de Zaragoza también piensa, que los regidores socialistas, que hoy están callados siguiendo la disciplina de Ferraz, acabarán hablando. Y entonces la rebelión -calcula- será de todas las fuerzas políticas sin excepción, por mucho que lo rebata Abel Caballero, presidente de la FEMP, y cuyo voto de calidad ha dado pie al polémico decreto-ley para la reconstrucción.

Hacienda ha informado de que las características financieras del decreto ahorrará a los ayuntamientos el pago de los intereses a los bancos

Es increíble. Según las condiciones financieras, puedes elegir dos plazos. Y esto me lo sé porque me toca sabérmelo. No porque la situación de Zaragoza sea esa. Y te dicen, hasta el 31 de marzo de 2030, los plazos devengan en un tipo de interés negativo del -0,192%. Eso significa que cobran ese tipo de interés a los ayuntamientos. Es brutal. Es increíble. Ahora te cobran los bancos, y ahora quien te va a cobrar es el Ministerio de Hacienda. Y la siguiente alternativa, hasta el 31 de marzo de 2035, en cuyo caso, el reintegro del préstamo es a 0,05%. Me parece la bomba.

¿Cree que el ministerio o el Gobierno están en disposición de llegar a un entendimiento con el resto de partidos, más allá del PSOE?

No entiendo nada. Lo digo de verdad. No entiendo nada, porque hasta donde yo sé, es mentira. Quiero decir, es verdad que se ha amenazado por parte de algunas entidades financieras con cobrar a los bancos por tener el dinero de los ayuntamientos en una cuenta corriente. Pero luego la realidad es que no están cobrando a día de hoy. Que en algunos casos lo han intentado, sí, es verdad, Pero apenas cobran. Por tanto, que el Ministerio de Hacienda te diga, entrégueme sus ahorros que voy a ser yo el que te cobre, cuando el banco en realidad es que no está cobrando, esto es una broma pesada.

"La realidad es que los bancos no están cobrando ahora intereses a los ayuntamientos"

¿Cómo deben responder entonces los ayuntamientos?

Llevo días diciendo que animaría a los alcaldes a ser muy prudentes a la hora de entregar el dinero. Hoy se conocen las condiciones -y con razón Hacienda lo ha hecho una vez que tuvieran cerrado el asunto con la FEMP-. Pero las condiciones son de risa, de risa absolutamente. Yo digo que los alcaldes que entreguen su dinero van a tener un riesgo muy importante. Y es, ¿qué pasa con la convalidación del decreto-ley?

¿Por qué dice esto?

¿Por qué digo esto? En la reunión que organicé la semana pasada con otros nueve ayuntamientos -hay que distinguir que, una cosa es el motivo por el que monté la reunión, y otra cómo acabó-, en principio, la organización estaba alrededor de los ayuntamientos que estaban en peor situación económica. En el caso de Zaragoza se mezclan dos cuestiones, que es lo que ya lo hace dramático. La primera, la situación del Covid-19 en Zaragoza, que siendo la situación que es, Pedro Sánchez quiere destinar cero euros. Y es que a día de hoy no hay una ciudad que esté tan afectada nosotros. Y las ayudas es nada, ninguna. Es inconcebible. Pero bueno, como explicaba, lo primero que pienso es llamar a ciudades que están como yo. Es decir, ciudades que no tienen ahorros generados, que no tienen remanentes. Por lo tanto, no podemos acceder al fondo de ayudas. Pero esas conversaciones con alcaldes evoluciona. Y me pongo en contacto con algunos que me dicen: "Mira, yo sí tengo remanentes. Pero las condiciones que me dan me parecen también injustas. Porque lo quiero es poder invertir mis ahorros. Yo no quiero prestarle al Gobierno mis ahorros que tengo en el banco. Yo quiero poder invertir en mi ciudad".

¿Esto quiere decir que la mayoría de ayuntamientos que tienen remanentes de Tesorería, como los que no, discrepan del decreto?

Bueno, es que la filosofía, ¿cuál ha sido? Pues poder tirar de esos ahorros, como cualquier empresa, cualquier familia. Ahorros para un momento de crisis. Eso es lo que piden los alcaldes. Es de sentido común. Y luego hay otro añadido más, y es que no te permiten gastar el dinero donde tu quieres. Y ahora, el poco dinero que te van a dar tienes que gastarlo en lo que ellos quieran. Y claro, usted, ¿qué sabe si yo tengo que invertirlo en turismo, quiero ayudar a autónomos, o me interesa invertirlo en digitalización? ¿Por qué en Cultura sí, y digitalización no?

Y después de ser el artífice de una reunión entre diez municipios tan dispares como Bilbao, Cádiz, Granada o Lleida, ¿cuáles fueron las conclusiones a las que llegaron?

Precisamente poder distribuir esos ahorros, y poder gastar esos ahorros en lo que queramos, y no en lo que decida el ministerio. Que los ayuntamientos dispongan libremente.

¿Esta reunión viene motivada por el acuerdo unilateral del PSOE y Caballero con el Gobierno de Sánchez?

En efecto. Ese acuerdo sale el lunes, solo con el voto de calidad de Abel Caballero y la abstención de IU-Podemos. Y yo el martes me pongo a trabajar porque considero que esto es inaceptable. Económicamente, esta medida es la quiebra para muchos ayuntamientos. A todas las administraciones los gastos se nos han disparado, y los ingresos se nos están reduciendo, y con bajadas del PIB como las que estamos viendo, pues es evidente que hay mucha gente que no puede pagar los impuestos. Por eso y por muchas otras cuestiones. Solo en acción social, en ayudas de urgente necesidad estamos teniendo importantes gastos. Por eso yo empecé planteando un encuentro con el alcalde de Granada, de Murcia, de Lleida y con el alcalde de Cádiz. Ayuntamientos que no tenemos remanentes. Es decir, que nos quedamos fuera de esa ayuda.

Se ha dicho que la traslación de representantes municipales en contra, con el número de diputados en el Congreso puede acabar tirando la convalidación del tan traído y llevado decreto. ¿Es así?

La suma de representantes en el Congreso puede ser de más de 190 diputados. Y eso significa que el decreto no se va a convalidar.

"Esta medida acabará siendo la quiebra de muchos ayuntamientos de España"

Eso contando con que Unidas Podemos e Izquierda Unida voten en contra o se abstengan

De momento Podemos e Izquierda Unida se ha abstenido. Al menos el representante de IU-Podemos en la FEMP se abstuvo. Y por lo que yo he hablado con él, son muy críticos estos alcaldes de Podemos. Porque el alcalde de Cádiz ha firmado este documento, y la alcaldesa de Barcelona ha dicho que ella no va a entregar los ahorros. Y después de conocer las condiciones financieras de este martes, ya ni te cuento. Porque hoy la bomba es conocer que las condiciones financieras son muy negativas y va a ser un lío. Estas condiciones van a desincentivar muchísimo a los alcaldes. Pero insisto, en un real-decreto, en el que tiene más posibilidades no ser convalidado en el Congreso de los Diputados, tu entregas el dinero, y luego ese real-decreto no se convalida, ¿qué pasa con el dinero de tus vecinos una vez que has entregado tu remanente?

Caballero ha dicho que no existía un plan B, y que nadie le ofreció otro alternativa. Sin embargo, consta el documento de 50 folios, Pilares de la Reconstrucción, con el que él estaba de acuerdo. ¿Qué le ha pasado al presidente de la FEMP?

En el caso de Caballero está claro que han primado los intereses del PSOE antes que los intereses de sus vecinos. Porque lo que el alcalde de Vigo nos ha dicho en la FEMP, ha dicho en los medios de comunicación, y nos ha dicho en la Comisión por la Reconstrucción Social y Económica en el Congreso de los Diputados es diametralmente distinto que lo que ha firmado con el Gobierno. Y eso es que el Ministerio de Hacienda les ha hecho un trágala y el presidente de la FEMP se ha tragado el sapo sin rechistar.

Cuentan que el señor Caballero fue uno de los más ardientes defensores de aumentar la ayuda al transporte público municipal

Se lo puedo contar yo. Mire, cuando nosotros nos pusimos a trabajar la propuesta, la de los Pilares, la propuesta del PP estuvo inspirada en Italia. Y es que yo, durante toda la crisis seguí muy de cerca a este país, porque Italia iba muy por delante de nosotros. En Italia se han tomado muchas medidas para ayudar a los ayuntamientos. Han sido infinitas con respecto a nosotros. Medidas más justas y más equilibradas. Por ejemplo, allí ha habido ayudas para comidas en asuntos sociales, ha habido ayudas para el transporte, han llegado a comprar bicicletas, les han adelantado liquidez a los ayuntamientos; les ha adelantado ingresos que el Estado transfiere para que no tuvieran que hacer lo que ha hecho el Ayuntamiento de Zaragoza, que es ir a préstamos a corto plazo a los bancos porque con esta bajada de ingresos y aumento de gastos no hay dinero. Y entonces, a raíz de eso, yo recuerdo que dije, Italia destina 600 millones de euros para paliar la bajada de ingresos en el transporte público, y teniendo en cuenta el número de habitantes que tiene España, nosotros hicimos una propuesta de 500 millones de euros. Y repito, cuando hice esa propuesta, llegó Abel Caballero y dijo, 'no, 500 millones de euros es poco.' Y dijo, '500, no, 1000.' Y fue así. Caballero propuso 1.000 millones de euros. Y la realidad es que Hacienda le ha dado 275 millones de euros. Y dicen que son ampliables a 400. Pero quiero verlo.

"El Ministerio de Hacienda le ha hecho un trágala, y el presidente de la FEMP ha tragado"

Y, ¿a qué se debe ese cambio de opinión por parte de Caballero?

No sabemos. Pero aquí decía algo, y cuando ha llegado al Ministerio de Hacienda le han cuadrado. Por las razones que sean, el Ministerio de Hacienda ha decidido que quien se tiene que apretar el cinturón son los ayuntamientos. Porque a las CCAA les han dado 16.000 millones a fondo perdido.

¿Cree que el Estado está utilizando el ahorro de los ayuntamientos para cuadrar sus cuentas?

Bueno, la razón del fondo que hay en toda esta historia, ellos no la dicen. Pero es evidente que hay un razón de contabilidad nacional. Dicho de otro modo. La razón es a quién se le imputa el déficit. Hay que ver qué ha pasado durante todos estos años. Los Ayuntamientos han estado con superávit, y el Estado maquillaba el déficit del estado, de las CCAA y de la Seguridad Social, pues ya se sabe que el déficit que se informa a la Unión Europea tiene cuatro subsectores (Administración Central, Administraciones Autonómicas, Locales y Seguridad Social). Y los ayuntamientos han tenido superávit en estos últimos años, con lo cual se reducía el déficit en su conjunto. ¿Cuál es el problema? Puse que si ahora nos permiten gastar el dinero, el Estado tiene que volver a calcular el déficit.

"La ministra ha decidido que quien se tiene que apretar el cinturón son los ayuntamientos"

¿Contabilidad nacional?

Sí. Hay un problema de contabilidad nacional. Pero el Gobierno y Hacienda se han equivocado. Y, ¿en qué sentido? No puede ser que un problema de contabilidad social se haga obviando los problemas reales. Aquí han decidido que son los ayuntamientos quienes pagan el pato, aunque sean los que tienen dinero en el banco, la mayoría de ellos, y lo han hecho uniformando las necesidades de los vecinos. ¿Por qué digo yo esto? ¿Las necesidades de un vecino de Sevilla son distintas de las de Zaragoza?, ¿las de uno de Zaragoza son distintas de las de Vigo? Es decir, que las necesidades que hemos tenido con esta crisis, de transporte, de policía, etcétera, no puede ser en función de la situación económica del ayuntamiento. Tenemos otros problemas sociales, de turismo, de nuestros autónomos. Aquí el Ministerio de Hacienda ha confundido la contabilidad nacional con los problemas reales de los vecinos.

Una vez que Caballero firmó el acuerdo con Sánchez, ¿dio explicaciones o soluciones de qué hacer con aquellos ayuntamientos que no tienen remanentes, y que no se pueden beneficiar de esa 'ayuda'?

Es que también dentro de las filas socialistas hay mucho descontento. Hay muchos que me han dicho que están descontentos. Sin ir más lejos, el presidente de la Federación Aragonesa de Municipios y Provincias, Luis Zubieta, alcalde de Zuera. El me lo ha dicho. Poco a poco iremos viendo alcaldes socialistas decir que no les gusta el decreto de los remanentes. Y mire, no he hablado con ella, pero me gustaría ver a la alcaldesa de Jerez y decir qué opina. No la he llamado. Pero esta alcaldesa tienen un remanente, pero en negativo, de 72 millones de euros.

"Si Sánchez ahora nos permitiera gastar dinero, tendría que volver a calcular el déficit"

Pero dicen que los alcaldes socialistas están guardando disciplina de voto del partido

Pero es que el problema es muy fuerte, y Jerez es muy grande. Mire, si se repartieran esos 5.000 millones con criterios de número de habitantes o población, a Zaragoza, siendo la quinta ciudad de España le corresponderían 71 millones de euros. Ahora, de eso, que es lo lógico, a que no me toque nada. Así que, la alcaldesa de Jerez será lo socialista que quiera, pero me imagino que tendrá algo que decir por su ciudad.

El subdelegado del Gobierno en Málaga ha dicho que este decreto permitirá que Málaga invierta 31,7 millones de euros sin aumentar déficit

Están intentando que las migajas sean la solución. Yo conozco a alcaldes de España que te dicen, 'yo tengo 100 millones de euros ahorrados, pero según el decreto de Hacienda, solo se me permite invertir 30 millones de superávit'. Pero es que este alcalde no quiere invertir 30 millones, quiere invertir 100. Otro ejemplo, el alcalde de Valencia, el alcalde de Valencia tiene cuatro millones de superávit, pero él lo que quiere es que le den los 70 millones que le corresponden por número de habitantes. Y en el caso de Zaragoza, que los vecinos han tenido que pagar una pésima gestión del anterior gobierno municipal, resulta que ahora somos los paganos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky